Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
80 – Casta y Sumisión económica no fue obra de los cepalianos sino fue hecha por los Emilios (prota- gonista de la novela). Más aun, fueron precisamente los Emilios los que supie- ron apreciar la verdad de los valores permanentes que se hicieron visibles en el orden social que les tocó ver caer en su niñez, sabiendo más tarde revivirlos en el contexto de un nuevo orden político y económico. Cuando éramos inmortales es una novela que permite comprender por qué la caída de la hacienda no trajo consigo la desaparición del grupo social que se gestó en ese mundo. Deja claro que lo que cayó fue una estructura económica inviable, pero no el grupo huma- no que se formó en ese ambiente marcado por la familia extensa, la religiosidad compartida y una sociabilidad que descansaba en la lealtad y la reciprocidad. Lo que puede Fontaine es precisamente lo que no pueden todos aquellos autores que vieron la crisis del orden agrario como crisis de la oligarquía: comprender por qué esa elite no desapareció, sino que fue ella la que rearmó posteriormente las estructuras del Chile moderno”. Así entendidas las diferencias generacionales entre antiguos hacendados y neo- empresariado, la memoria hecha visible a raíz de los 50 años de la Reforma Agra- ria muestra dos caras en la continuidad del mismo grupo social. Entre una repre- sentación y otra hay matices: esta memoria está nutrida de las representaciones de lo que fue el modo de vida de las elites propietarias de la tierra, por un lado, y un discurso agresivo y triunfante de los antiguos y actuales gremios patrona- les que niegan a esta política pública su carácter redistributivo y modernizador, incluso de la expansión de las empresas capitalistas de esos años que florecieron con los Planes Estatales 9 por ser eximidas de expropiaciones 10 . Como estas (Plan Frutícola, Plan Avícola), otras políticas públicas destinadas a dinamizar el desa- rrollo empresarial de los agricultores (Plan Lechero), ya lo había hecho la Corfo en los gobiernos del Frente Popular 11 . Del lado de los grandes propietarios de tierras La nostalgia por la hacienda perdida, de la añorada “pax hacendal”, aparece en un artículo de Sofía Correa en la Revista Anales de la Universidad de Chile, publica- do a raíz de la conmemoración de la Reforma Agraria 12 . Basado fundamentalmen- 9 Durante el gobierno de Frei Montalva el Plan de Desarrollo Avícola; durante el gobierno de Allen- de, el Plan de Desarrollo Frutícola. 10 Alberto Valdés y William Foster, La reforma agraria en Chile. Historia, efectos y lecciones. 11 Para el desarrollo y deslocalización de la ganadería ovina hacia y el sur del país; la creación de la industria azucarera a base de la remolacha, la industria de oleaginosas, entre otras políticas. 12 Sofía Correa Sutil, Los expropiados, en Revista Anales, Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=