Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
Memorias encontradas / Ximena Valdés – 75 MEMORIAS ENCONTRADAS. A MEDIO SIGLO DE LAS LEYES DE SINDICALIZACIÓN CAMPESINA Y REFORMA AGRARIA Ximena Valdés Introducción La memoria es vida encarnada en grupos, en lugares; es también cambiante y pendular, se mueve entre recuerdo y amnesia (Nora, 2009) además de ser diver- sa, contradictoria y selectiva (Williams, 1988). Si tensionamos algo más la ma- nera en cómo los sujetos, grupos, sociedades o instituciones conmemoran un hecho cualquiera, ello dependerá de la forma de representar lo que aconteció, es decir, de su “lugar de producción” (De Certeau, 1975). Así, las memorias consti- tuyen luchas de representaciones que colocan los énfasis en las percepciones y en las clasificaciones que se tienen sobre el pasado (Chartier, 2002). A los 50 años de dos leyes promulgadas el año 1967, este año, 2017, ha habido dos conmemoraciones que no han cobrado la misma significación. La cuestión de la propiedad de la tierra ha tenido mayor peso que el trabajo y los derechos laborales. Las conmemoraciones de las leyes de Reforma Agraria (Ley 16.640, promulgada el 16 de julio de 1967) y de Sindicalización Campesina (Ley 16.625, promulgada con anterioridad, el 26 de abril de 1967) han constituido, en estos días, luchas de representaciones que muestran memorias encontradas con res- pecto a lo que aconteció en 1973 –año del golpe de Estado–, por un lado, y de lo que aconteció en esa década truncada que removió el zócalo de un poder hacen- dal de larga duración en Chile. La reforma agraria, que se realizó entre los años 1964 y 1973, figura entre los hechos más importantes del siglo xx, en particular aquella llevada a cabo durante el gobierno de Allende en los mil días que conmovieron a la sociedad chilena. Por sobre su significación política y social, la reforma puso en jaque la cuestión de la propiedad privada y el poder político al que esta propiedad monopólica estuvo por varios siglos asociada. La continuidad histórica del latifundio, desde la Colo- nia a casi dos siglos republicanos, fue removida, aunque la reacción restauradora no se dejó esperar: primero, la dictadura cívico-militar vino a restablecer el orden anterior de las cosas. Orden que, aunque no restituyó el viejo sistema de hacienda,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=