Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
El cementerio de Picpus / José Bengoa – 67 va a convocar a la unidad formando la Central Única de Trabajadores, que por esa misma razón se la denominó “única”. Desde ese puesto de Ministro, años después, Thayer volverá con la ley de sindicalización campesina que consagraba el sindicalismo ideológico partidario, lo que tuvo como consecuencia posterior la debilidad del sindicalismo rural hasta hoy. En cada comuna se podían formar diversos sindicatos y así desde las organizaciones eclesiásticas, la antigua Unión de Campesinos Cristianos, ucc, se formó junto a la anoc ligada al Instituto de Educación Rural de la Iglesia Católica la Confederación Libertad; del Instituto de Desarrollo Agropecuario, indap, surgió la Confederación El Triunfo Cam- pesino, ligada a la Democracia Cristiana, y cuando ésta se divide por causa de la formación del Mapu, la Unión Obrera Campesina uoc. Los antiguos federados, comunistas y socialistas se agruparon en “la Ranquil”, Confederación Nacional Campesino e Indígena Ranquil. Era un sindicalismo estatista que financiaba a través de un mecanismo tri- partito las organizaciones sindicales y sus dirigentes, lo que a primera vista es muy positivo y nunca había ocurrido, pero que obviamente que cuando con la Dictadura se suspendiera el sistema de apoyo se desfondara el conjunto del es- quema sindical. El análisis histórico debiera salir del juego de intereses, por más legítimos que estos sean y observar con detalle lo ocurrido con este tan importante actor de la sociedad chilena. WilliamThayer, para quienes tienen buena memoria fue incluso Ministro del General Pinochet, se salió de la Democracia Cristiana y ter- minó en posiciones plenamente dictatoriales. La lectura del pasado debe hacerse desde la perspectiva de los hechos en que la conducta anti comunista visceral de este sector del gobierno de Frei Montalva es un dato central de comprensión de lo ocurrido. Lamentablemente. 10 En sexto lugar habría que analizar la “revuelta campesina”, esto es, lo ocurrido con este campesinado que se incorporó de manera masiva y que irrumpió en contra del latifundio en esos cinco años de movilizaciones extremas. Este campesinado había sido visto como una “ masa de maniobra ” en la ope- ración política de la Reforma Agraria. Se temía que no existieran fuerzas al inte- rior del campo, suficientes, que permitieran la enorme movilización de recursos. desal, el programa de estudios de los jesuitas, había señalado que el campe- sinado latinoamericano era de carácter “marginal”; y una de las características
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=