Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
El cementerio de Picpus / José Bengoa – 63 propietaria del Huique llamaba a los inquilinos diciéndoles “ niño ”. A veces con mayor cariño aún, les decía “ hijo, tráeme la pala ”, “ hijo arrímame el caballo para montar ”, en fin. Y el campo está bordado de cuentos, canciones e historias de los niños jugando y cuando crecían un poco la niña del fundo partía a la ciudad a estudiar y el niño se quedaba llorando el amor imposible : “niña tan bonita / como las estrellas,/…como iba a fijarse / un mísero peón”. Lo echó de la estancia furioso el Patrón, dice la canción austral del “ Corazón de escarcha ”. Mientras no se llegue a un mínimo entendimiento sobre las condiciones de trabajo, la servidumbre, el inquilinaje, será muy difícil hacer Historia. En Chile se vivió un “rezago”, como se dice en México, de varias décadas en estas materias. Un sistema de trabajo colonial, que se desarrolló eficientemente en el siglo diecinueve se transformó en oprobioso en el veinte. Más aún, procesos de asalarización que venían produciéndose en las primeras décadas del siglo veinte se estancaron y se produce después de la segunda guerra mundial sobre todo uno contrario de reinqulinización . Para retener a la población del interior de las haciendas los latifundistas deben dar más regalías, aumentar los talajes, esto es, campesinizar más a la mano de obra de modo de arraigarla a la tierra. Esta hipótesis que acá señalamos no fue comprendida por los analistas y promotores de las reformas con la excepción del geógrafo Rafael Baraona. El marxismo mal aplicado nubló muchas mentes y quiso ver en Chile el proceso imparable de la proletarización del campesinado que había predicado Lenin con tan mal resultado en las tierras rusas. Muchos teóricos de la reforma, no todos, consideraban que los campesinos chilenos se estaban asalarizando de manera acelerada y dejaban atrás su carácter campesino.Mirandohoy losmismos estudios realizados por icira, la Unión Panamericana, la fao, y las universidades, uno puede llegar a la conclusión contraria. Lo que estaba ocurriendo era justamente una recampesinización frente a la crisis productiva y de disminución de las ganancias del latifundio extensivo de la zona central. Esto es lo que nos lleva al punto siguiente sobre la demanda campesina en esos años, y la conciencia del campesinado. Pero antes de pasar a ese punto, hubo en el acto del salón de Honor de la Universidad de Chile una pregunta y un interesante debate sobre la cuestión regional y la ley de la Reforma Agraria. Ante la mirada actual no cabe duda que allí existió uno de los grandes problemas, debilidades e incluso errores en el diagnóstico de lo que ocurría con nuestra agricultura. La ley se hizo pensando en la zona central de Chile y no tenía mucho que ver, ni con el sur mapuche, ni con las estancias australes, ni menos con los valles estrechos del norte chico y norte grande chilenos. Eran situaciones diferentes que no se tomaron en cuenta con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=