Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

58 – Casta y Sumisión En los diarios de estos días hemos visto una página completa de la Sociedad Nacional de Agricultura, que si no tuviera una fecha actual podría haber sido escrita del mismo modo hace 50 años atrás o en cualquier momento intermedio. Los “intelectuales del latifundio perdido” han descargado sobre todo en el diario El Mercurio y en el denominado La Tercera, sus plumas llenas de añoranzas y nostalgias criollistas sobre la Hacienda y sus virtudes. Quienes alguna vez han pasado por ser historiadores o a lo menos profesores de alguna escuela de his- toria (con minúscula) han olvidado los principios elementales de esa disciplina. Muchos de ellos ni siquiera tuvieron haciendas y solo son los corifeos arribistas de una oligarquía nostalgiosa y sobrepasada por la historia que se viste de huaso para los 18 de septiembres, va a ver a sus ex capataces correr en caballos corraleros a novillos asustados y creen tener en sus manos “ las llaves del candado del cemen- terio de Picpus ” Pero hay que decir que quienes participaron en los procesos reformistas y solo con algunas excepciones –en que Jacques Chonchol principal figura de ellos es una de las mentes más lúcidas–, también se mantienen en posiciones invariables. Es interesante observar que sobre esta materia los discursos siguen siendo planteamientos sin crítica alguna y por el contrario solo se enorgullecen de lo realizado, como si hubiese sido la única opción, sin siquiera a veces, seña- lar las terribles consecuencias de lo que allí ocurrió 2 . Planteamientos críticos al proceso, realizados entre otros por el autor de estas líneas, han sido criticados como debilidades ideológicas u opiniones inaceptables. Ha sido el caso del aná- lisis realizado de las “tomas de fundo” en que hemos sostenido que no existía una comunidad real de intereses entre los campesinos y los “jóvenes idealistas” que llegaban con banderas de colores y consignas políticas maximalistas. O por ejemplo cuando hemos afirmado que los conflictos al interior de los partidos e ideologías pro reformistas condujeron a que no se entregara la tierra en propie- dad a los campesinos, cuestión que ellos demandaban. O por ejemplo que la ley de sindicalización campesina consolidó el paralelismo sindical en el campo y la 2 Este artículo en la medida que es una transcripción de una conferencia no tiene notas bibliográ- ficas. Se puede ver del autor: Historia Rural del Valle Central de Chile . Dos Tomos. Lom Ediciones, 2016. Reforma agraria y revuelta campesina. Lom Ediciones. 2016. Varios autores. Reforma Agraria . Ediciones de Le monde Diplomatique. Saniago. 2017. Anales de la Universidad de Chile . Número Especial dedicado a la Reforma Agraria. Séptima serie. Número 12. Agosto 2017. Alberto Valdés y William Foster. La reforma agraria en Chile. Historia, efectos y lecciones . Ediciones de la Univer- sidad Católica de Chile. 2015. Angela Cousiño y María Angélica Ovalle Gana, Reforma Agraria chilena Testimonios de protagonistas . Editorial Memoriter. Santiago. 2013. Conferencia de Jacques Choncholl en la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez. En: www.fundacióncuracode- velez.cl En el mismo sitio se pueden ver las conferencias de dirigentes campesinos y del autor de este artículo en el acto de conmemoración realizado en esa Escuela.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=