Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

Estado, terratenientes y campesinos / Octavio Avendaño – 33 3.2 La profundización de la Reforma Agraria Bajo el gobierno de Alessandri, la reforma agraria asumió las características de una política de colonización en tierras fiscales, que benefició a un reducido número de familias no necesariamente campesinas. Frei Montalva, al llegar al gobierno, a fines de 1964, tuvo que ampararse en la legislación aprobada por el gobierno anterior mientras el Congreso Nacional aprobara el proyecto de re- forma enviado en 1965. Entre abril y junio de 1967, el Congreso Nacional aprobó dos importantes leyes: la 16.625 de Sindicalización Campesina y la 16.640 de Reforma Agraria. Con ambas se dio inicio a un proceso de organización de los campesinos y modernización de las relaciones laborales al interior de los predios agrícolas, junto con la modificación del régimen de propiedad, que puso térmi- no al gran latifundio y a extensas superficies territoriales que hasta ese entonces se encontraban subutilizadas. Desde antes de su aprobación, la sindicalización campesina fue concebida como un requisito necesario para llevar a cabo la refor- ma agraria. Así lo venían planteando personeros del ps, el pc y el pdc. En efecto, la reforma agraria requería de una importante base de apoyo, que solo podían brindar los trabajadores agrícolas y pequeños productores organizados. Como ya se ha dicho, los motivos para impulsar la reforma agraria eran variados. Por parte de los sectores socialcristianos, que habían confluido en el pdc, se planteaba la necesidad de dignificar a la población campesina, ampliar el mercado interno y revertir el déficit que por décadas venía registrando la producción agropecuaria. A estos propósitos, la izquierda, representada por el ps y el pc, añadía la necesidad de debilitar a la oligarquía terrateniente y superar los vestigios de corte precapitalista que subsistían en el sector rural. Por cierto, la reforma agraria fue posible solo cuando se pudo contar con una amplia mayoría, expresada en términos electorales, en ambas cámaras del Congreso Nacional. Esa mayoría se constituyó por el éxito obtenido por el pdc en las elecciones de 1965, el cual fue reforzado con el apoyo proporcionado tanto por el ps como por el pc, no obstante las diferencias programáticas e ideológicas que el tema suscitaba con los dirigentes falangistas. Aun así, tanto el proyecto de sindicalización como el de reforma agraria demoraron más de dos años de tramitación y discusión legislativa. Para asegurar la efectividad de una reforma estructural que conllevara la superación del latifundio, o que significara alterar las relaciones sociales y productivas que prevalecían en su interior, el pdc y el resto de la izquierda asumieron que era primordial partir modificando aquellos artículos de la Constitución de 1925 que garantizaban el derecho de propiedad. De acuerdo a lo descrito, el gobierno de Alessandri, paradojalmente, había mostrado un importante avance al introducir la primera gran reforma al artículo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=