Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
Estado, terratenientes y campesinos / Octavio Avendaño – 31 “colchón social” que evitaría situaciones de conflictividad en el sector rural. Ade- más, permitiría fomentar un sector con capacidad productiva y que aumentara considerablemente su poder adquisitivo, para, de ese modo, estimular la deman- da y la producción de manufacturas. Idea que sintonizó con los diagnósticos y propuestas que hacia fines de los años cincuenta formularon tanto Aníbal Pinto, en su ensayo Chile: un caso de desarrollo frustrado , como Jorge Ahumada, en su también influyente libro En vez de la miseria (Cf. Avendaño, 2017a, 2017c). Ahora bien, la Falange y el pdc no solo contribuyeron con una noción de reforma agraria, sino también con algo que haría mucho más viable las expropia- ciones y la aceptación de esta medida por parte de los sectores más moderados de la población: el uso que le dio a las teorías del derecho natural. Por parte de libe- rales y conservadores, y luego por católicos integristas, el derecho natural se uti- lizaba para la defensa de la propiedad privada. Se partía del supuesto de que esta era el resultado del trabajo y del esfuerzo individual, y por ende, algo inherente a la condición del ser humano. A su vez, se consideraba que la propiedad era una precondición para la libertad individual. Los falangistas y el pdc, en especial quienes promovían la idea de la propiedad comunitaria, sostenían un argumento distinto. Según ellos, por derecho natural la propiedad debía ser respetada; pero, al mismo tiempo, se debía asegurar a quienes, habiéndose esforzado o trabajado la tierra, no habían accedido a ella. Esta forma de concebir el acceso a la propie- dad y justificar la implementación de medidas distributivas –que, como se vio al inicio de este apartado, es coincidente con lo que planteaba Grove– sintonizó, además, con una discusión que se dio en la fase previa al inicio de la reforma agra- ria, respecto de la “función social de la propiedad”. Y sobre todo con el inicio de la reforma agraria al ser impulsada la reforma constitucional destinada a facilitar la expropiación de grandes predios que se encontraban en manos de privados. La reforma agraria fue el resultado de un proceso de cambio institucional de carácter gradual, que se inició bajo el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) y se hizo efectivo durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En 1962 fue aprobado el proyecto de reforma agraria propuesto por el gobierno de Alessandri, a partir del cual se crearon dos importantes instituciones: la Corpo- ración de la Reforma Agraria (cora), encargada de organizar el sector reforma- do y derivado de las expropiaciones, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), cuya función sería capacitar a los campesinos y, a partir del gobierno de Frei Montalva, impulsar la constitución de sindicatos. Ambas instituciones estarían presentes en las otras dos experiencias de reforma agraria impulsadas por los gobiernos de Frei y Salvador Allende (1970-1973). En 1963, por iniciativa del mismo gobierno de Alessandri, se aprobó una reforma constitucional que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=