Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

30 – Casta y Sumisión 3. Sentido y aplicación de la Reforma Agraria 3.1 La reforma agraria como proceso de transformación gradual La reforma agraria venía siendo promovida desde la izquierda chilena, represen- tada por el Partido Comunista (pc) y el Partido Socialista (ps), desde la década de 1930. El pc, desde su fundación en 1922, había incursionado en las localidades rurales con el propósito de organizar a los trabajadores agrícolas. Para impor- tantes figuras de la izquierda, como Marmaduque Grove, uno de los fundado- res del ps, la reforma agraria tenía un propósito que iba más allá de aumentar la producción, deficitaria en las grandes haciendas. Según él, la reforma agraria tendía “también, a radicar en los campos de cultivo el mayor número posible de trabajadores, pero ya no como simples inquilinos, sino como dueños de la tierra, bajo el amparo y la ayuda del Estado”. Agregaba, además, que la tierra “debe ser, y con el tiempo lo será ante el derecho natural, para todos los chilenos que quieran trabajarla y que tengan capacidad para hacerlo” (Grove, 1939:6). De este modo planteaba una definición que sería coincidente con aquella concepción de reforma agraria promovida en diversas ocasiones por el pc, así como también por la Falange Na- cional y luego la Democracia Cristiana. Pese a que, desde la llegada del Frente Popular al gobierno, en 1938, el tema de la reforma agraria fue postergado en diversas ocasiones, el pc volvió a insistir, en años inmediatamente posteriores, en el fomento de la sindicalización campesina. Iniciativa que fue particularmente intensa bajo el gobierno de González Videla y luego, una vez decretada la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (1948), en el periodo de clandestinidad que se extendió hasta 1958 (Affonso et al , 1970; Loveman, 1976; Bruna, 1985). Tal fue la influencia que tuvo el pc en la organiza- ción campesina, que, a raíz de lo mismo, se suscitaron las primeras disputas con las organizaciones vinculadas a la Iglesia y a la Falange. En el intertanto, tanto el pc como el ps experimentaron una serie de cambios en su concepción de refor- ma agraria. Estos partidos fueron pasando de un enfoque modernizante a otro que ponía el acento en la disolución del latifundio, así como en la incorporación masiva de los campesinos y trabajadores agrícolas en general. En paralelo, la Falange también fue desarrollando una serie de propuestas. Una de ellas destinada a la formación de una clase media rural. Algo que está presente en los primeros planteamientos formulados por Jacques Chonchol ha- cia 1953, en su condición de experto y de dirigente de la Falange (Cf. Avendaño, 2017a). El fortalecimiento de la clase media fue concebido como una suerte de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=