Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
26 – Casta y Sumisión debate, desde luego, no solo ha sido académico sino también, en ocasiones, ha tenido una connotación claramente política. Junto a la positiva evaluación que ha manifestado una gran diversidad de actores protagónicos de esa experiencia, beneficiarios de la asignación de tierra, exfuncionarios de los organismos del Es- tado creados en esos años, además de académicos y dirigentes políticos, también han surgido voces críticas de quienes fueron afectados por las expropiaciones, los gremios del empresariado, en particular de la Sociedad Nacional de Agricultura (sna), y publicaciones que ponen el acento en la fase que se inicia en 1973, des- conociendo todo lo alcanzado en los años anteriores en materia de distribución de tierra, desarrollo agroexportador y sindicalización campesina. El propósito de este capítulo es entregar una visión panorámica de lo que fue la experiencia de la reforma agraria y del impacto que tuvo la llamada contrarre- forma agraria impulsada por los militares desde el momento mismo del golpe. Se abarca un arco temporal que comprende hasta aproximadamente los inicios de los años noventa, además de incluir una síntesis, en el apartado de antecedentes, de lo que significó el predominio de las grandes haciendas desde el siglo xviii hasta el momento en que se da inicio a la reforma agraria. Después del apartado de antecedentes se abordan los hitos que permiten entender el origen de la refor- ma agraria hasta el inicio del gobierno de Eduardo Frei. En un siguiente apartado se aborda el proceso de profundización, iniciado con la promulgación de la Ley 16.640. Posteriormente, se dedica un acápite específico a analizar el proceso de sindicalización campesina y las situaciones de conflicto derivadas de las acciones emprendidas por los grandes terratenientes para obstaculizar la reforma agraria y el desarrollo de un inédito movimiento campesino, que abarcó todas las loca- lidades y provincias agrarias del país. En seguida, se dedica un acápite extenso al impacto de la contrarreforma agraria y la modernización neoliberal en el sector rural. Por último, se entregan algunas conclusiones y balances de lo que fue la experiencia reformista y las lecciones que se pueden sacar para los desafíos que enfrenta el país en la actualidad. 2. Antecedentes: auge y crisis del sistema hacendal Al igual que en otros países latinoamericanos, el orden hacendal tuvo su origen durante la Colonia, a inicios del siglo xviii. La consolidación de las haciendas coincidió con el desarrollo de la producción cerealera y la fuerte demanda de este tipo de producción desde el Virreinato del Perú. Junto a la hacienda se logró
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=