Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
Estado, terratenientes y campesinos / Octavio Avendaño – 25 ESTADO, TERRATENIENTES Y CAMPESINOS: DE LA REFORMA AGRARIA A LA CONTRARREFORMA Octavio Avendaño 1. Presentación La reforma agraria fue el proceso de transformación estructural más profundo llevado a cabo en nuestro país, desde los inicios de la vida republicana. Con su aplicación se puso fin a dos instituciones originadas en el siglo xviii, y que logra- ron persistir hasta inicios de los años setenta: el latifundio y el inquilinaje. Para- fraseando a Rafael Moreno (2013), sin la reforma agraria no se habría producido el desarrollo agroexportador, la creación de un mercado de tierra y la moderni- zación de las relaciones laborales en el conjunto de los predios agrícolas que se distribuían a lo largo del país. El proceso de reforma agraria en Chile puede ser ubicado a partir de la promulgación de la Ley 15.020 en 1962, bajo el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964), hasta el inicio de la llamada “contrarreforma agraria” aplicada por los militares poco tiempo después del golpe, producido en septiembre de 1973. En este marco temporal se fueron impulsando una serie de iniciativas destinadas a crear una institucionalidad ad-hoc , fomentar la partici- pación, la organización de los campesinos, modificar las condiciones para las ex- propiaciones, además del intento por distribuir la tierra, enfrentar los problemas que aquejaban a la población campesina y revertir la situación deficitaria que venía presentando, por décadas, la agricultura. Con la promulgación, en 1967, de la Ley 16.640 de Reforma Agraria se agili- zan e incrementan las expropiaciones que se habían iniciado entre los años 1964 y 1965. Esta legislación contemplaba la expropiación de aquellos predios agrícolas superiores a 80 hectáreas de riego básico (hrb), que estuvieran mal trabajados y explotados. Adicionalmente, la aprobación de la Ley 16.640, en junio de 1967, estuvo antecedida por la aprobación de una Ley de Sindicalización Campesina, que hizo posible la constitución de un movimiento campesino que llegó a tener características inéditas en nuestro país. La conmemoración de los 50 años de la aprobación de la Ley 16.640 ha motivado, en el transcurso del año 2017, la realización de una serie de semina- rios, foros, celebraciones y discusiones, efectuados a lo largo de todo el país. El
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=