Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
210 – Casta y Sumisión Jorge Razeto M. Antropólogo de la Universidad de Chile y Magíster en De- sarrollo de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha desarrollado su trayectoria como investigador principalmente en el ámbito del patrimonio natural y cultural en Chile central. Actualmente es académico del Departa- mento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde imparte las asignaturas de Antropología Rural y Antropo- logía de la Naturaleza. Ha sido fundador y director de la Corporación ciem Aconcagua, del Centro de Artes y Oficios Almendral y del Instituto de Estu- dios de Montaña. Loreto Rebolledo G. Periodista de la Universidad Católica de Chile, Antropó- loga de la Universidad Católica del Ecuador, Magíster en Historia con men- ción en historia andina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) y Doctora en Geografía e Historia de América de la Universidad de Barcelona. Es profesora titular del Instituto de la Comunicación e Imagen y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es autora del libro “Memorias del desarraigo. Testimonios de exilio y retorno de hombres y mujeres chilenas” (Premio Escrituras de la Memoria, 2005) y co-investigadora en el Proyecto Fondecyt “Cambios en las identidades y relaciones de género en el ámbito rural de Chile Central 1940-2010”. Claudio Millacura S. Profesor de Estado de la Universidad de la Frontera y Doctor en Historia con mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile. Se desempeña como profesor de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile y de la Cátedra Indígena de la misma casa de estudios. Es co-respon- sable del Proyecto Transversal: “Pueblos originarios y Nuevas Etnicidades en Chile: contribuyendo al debate nacional”, financiado por la Iniciativa Bicen- tenario Juan Gómez Millas. Francisca Rodríguez H. Destacada dirigente campesina chilena. Llegó al sin- dicalismo desde el Departamento Juvenil de la cut, donde se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dicta- dura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de las Juventudes Comunistas para trabajar con mujeres en el campo, labor que continúa hasta la actualidad en la Asociación Nacional de Mujeres Ru- rales e Indígenas –anamuri–, de la cual es una de sus fundadoras y como miembro de la dirección de la Coordinadora Latinoamericana de Organiza- ciones del Campo (cloc – Vía Campesina).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=