Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
20 – Casta y Sumisión A su vez, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universi- dad de Chile, junto con el Comité de Conmemoración del 50° Aniversario de la Reforma Agraria (Ministerio de Agricultura, Dibam, fao, Flacso, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos), organizó un Seminario en el mes de agos- to, donde se realizaron nueve mesas de discusión, charlas magistrales y un ciclo de cine. Participaron en la instancia y fueron homenajeados Jacques Chonchol, quien liderara en gran medida el proceso de la Reforma Agraria como ministro de Agricultura de la Unidad Popular, y Rafael Moreno, exvicepresidente de la Comisión de Reforma Agraria durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En estas dos jornadas participaron dirigentes campesinos, académicos y actores sociales ligados al proceso de Reforma Agraria. Sobre la base de estas conversaciones y exposiciones se configura el corpus textual del presente manuscrito. El producto de este proceso sistemático de tra- bajo y reflexión es Casta y Sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria, un libro compuesto de formas escriturales distintas, desde unas más orales a otras más académicas en que confluyen las voces de la historia, el testimonio y el aná- lisis, junto a la puesta en obra de su planteamiento visual. Todas, lecturas que dan cuenta de que, lejos de ser un proceso develado, la Reforma Agraria tiene la mayor actualidad y sentido para la comprensión de la sociedad de hoy. En una primera parte, el libro aporta antecedentes para comprender el pro- ceso histórico que significó la Reforma Agraria en Chile. En Estado, terratenien- tes y campesinos: de la Reforma Agraria a la Contrarreforma, Octavio Avendaño da cuenta de la contradicción entre la experiencia de la Reforma Agraria como transformación estructural, y el impacto que tuvo su contrarreforma impulsada a partir del golpe de 1973. En El cementerio de Picpus: Acerca de las memorias petrificadas, José Bengoa presenta los modos en que esta memoria estancada de la Reforma responde a unas características histórico-sociales que constituyen a nuestra sociedad, donde el pasado no es ocupado para entender las fracturas del presente. En una segunda parte se expone el proceso de Reforma desde las voces de sus actores, sus territorios, su memoria. Memorias encontradas: Amedio siglo de las leyes de sindicalización campesina, de Ximena Valdés, aborda la noción de memorias encontradas entre propiedad de la tierra y derechos laborales. La Reforma Agraria de los campesinos chilenos, de Jorge Razeto, presenta un tra- bajo sobre el sentido de la Reforma para los campesinos. De logros y fracasos. En Reforma agraria en tres localidades, Loreto Rebolledo nos muestra cómo, al observar la Reforma desde una perspectiva situada en el valle central, pueden reconocerse las particularidades locales de su implementación. Por su parte, Re- forma Agraria y el Pueblo Mapuche. 50 años de su inicio, de Claudio Millacura,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=