Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

196 – Casta y Sumisión esencial. Esto es, trazar, a trazos gruesos o más finos, la lógica social del fundo y pensar, a continuación, que aquella lógica de orden aún hoy sigue organizando la vida social . Busco, en suma, entender qué significó la Reforma Agraria en los años se- senta, y si aquel significado, en tanto problemática social, sigue o no vigente en la sociedad actual. Esto es preguntarse en qué sentido la Reforma Agraria pudo haber sido el origen de algo inesperado, y de qué modo podría también ser “pre- sente”, y no solo pasado. En otras palabras, respondernos si acaso sus preguntas siguen en parte vigentes o han sido ya resueltas por la sociedad: ¿Qué fue lo que quedó de la matriz social del fundo en la sociedad chilena contemporánea? Esto, a pesar de que el fracaso reformista no logró desmontarla del todo como era su tarea. Y a la luz de ese fracaso, preguntarnos también si sobrevivió o no el patrón del patrón del fundo . Los señores de la tierra Se parte de la noción de “hacienda” como modelo productivo, que duró cuatro- cientos años. Y hasta su final hubo quienes lo defendieron e hicieron de la Refor- ma un objeto de guerra, a la vez que aún sigue escuchándose un dejo de nostalgia en algunos que, como inquilinos, vivieron esos reinos y su caída. Pero ¿qué era la hacienda? La hacienda no era solo la concentración de la tierra, sino que constituyó la estructura material, mercedaria, que cimentó a una sociedad entera, definiendo a su vez un modo de ser sujetos y de participar en dicha sociedad. Porque el fundo fue una comunidad en torno a un modo de vida coherente, consistente y con una potencia ideológica extraordinaria como no se ha vuelto a conocer. Una forma de socialización de la subjetividad, esto es, de captura plena de la conciencia de los participantes en pos de la instalación y mantenimiento de un vínculo. El fundo halla su inicio en la conexión originaria entre el mestizo y el criollo, las dos etnias básicas que dan forma a la sociedad que nacía por el siglo xvi, y que se articularán matemáticamente con las dos clases sociales fundamentales en que se divide el conjunto de la vida rural: entre los propietarios de la tierra y quienes la trabajan y, veremos, su disponibilidad. El ethos del fundo. Casta y sumisión La recién mencionada estructura del fundo o hacienda se organiza a partir de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=