Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
PRESENTACIÓN – 19 PRESENTACIÓN LIBRO CASTA Y SUMISIÓN: CHILE A 50 AÑOS DE LA REFORMA AGRARIA Entre abril y junio de 1967, el Congreso Nacional aprobó dos importantes leyes: la 16.625 de Sindicalización Campesina y la 16.640 de Reforma Agraria, con las cuales se dio inicio a un proceso de transformación estructural en el campo chi- leno, que pretendía modernizar el mundo agrario a partir de la redistribución de tierra y la abolición del gran latifundio. A 50 años del inicio de un proceso de tal relevancia histórica, social y cultu- ral, que podría ser el hito más importante del siglo xx en Chile, tiene gran per- tinencia para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile hacerse parte de los actos de conmemoración. Es así que, durante el año 2016, el Comité editorial Social-Ediciones evaluó como una oportunidad acoger la propuesta de los profesores Canales y Razeto, de concebir una publicación como Facultad. Por iniciativa del sello Social-Ediciones se convocó a un grupo de académicos y académicas a reflexionar acerca de la Reforma Agraria, con el fin de comprender su complejidad y profundidad. El proyecto propuso levantar una conversación que trascendiera la rememo- ración, situando la Reforma como un acontecimiento atravesado por el bina- rismo entre privilegios y sumisiones. En ese enclave la tierra segmentada por la Hacienda podía plantearse como manifiesto de un trasfondo social aún vigente. Considerando estos planteamientos iniciales, se realizó una serie de activi- dades a las que fueron convocados diversos actores: expertos, exdirigentes de la Reforma Agraria y nuevos investigadores. Agradecemos a José Bengoa, Sergio Faiguembaum, Sergio Gómez, Oscar Torres, Francisca Rodríguez, Martín Vás- quez, Pedro Minay y Juan Aedo, quienes participaron en conversatorios duran- te el mes de mayo. También agradecemos a Teresita Nercasseau, Cecilia Vera, Alejandra Guerra, Clara Nepper, Diego Radic, Ignacio Rojas, Coelho Hill, Vic- toria Menchaca, Esteban Rojas, Javiera Rosselot, Diego Aguilar, Matías Araya, Vicente Galaz, Pía González y Urbano Saavedra; estudiantes de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes colaboraron, desde su experiencia de observación del campo en la actualidad, para comprender qué ha significado la Reforma Agraria para el inquilino, el campesino, el capataz; para aquellos actores de primera fila a quienes este proceso les significó un cambio crucial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=