Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
Algunas reflexiones sobre la obra de Paulo Freire / Daniel Johnson – 175 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA OBRA DE PAULO FREIRE Y LA REFORMA AGRARIA CHILENA Daniel Johnson M. Introducción Era probablemente en el campo donde, como no en otro lugar, la cultura del silencio 1 se hacía sentir con más peso. Era ese el espacio donde las tensiones de todo proyecto de transformación social adquirían sus más críticas expresiones. Fue en ese espacio donde la posibilidad de una educación como práctica de liber- tad fue concebida como reflexión sobre la propia práctica. Es en la experiencia chilena, y las resonancias de la experiencia brasileña, trabajando con campesinos involucrados en la reforma agraria, donde Freire (1970) se preguntó acerca de la posibilidad del diálogo cuando no existe un cambio en la “estructura en que yacía la explicación del silencio de los campesinos” (p. 109) [traducción propia]. El silen- cio, continúa Freire, “comienza a desaparecer de una manera u otra en las áreas donde la reforma agraria está teniendo lugar o que están sujetas a la influencia in- directa de la misma, como lo he observado en Chile” (p. 109) [traducción propia]. Este silencio y la falta de experiencia democrática eran para Freire los principales problemas para sociedades en transición (Freire 1959/2001, 1968, 1971), como la brasileña o la chilena. Su trabajo estaría dedicado a desarrollar una propuesta político-pedagógica basada en el diálogo y en la práctica de la experiencia de- mocrática que permita a los sectores tradicionalmente marginados participar activamente en el proceso histórico. Ese camino recorrido en Brasil continuaría en Chile, donde además sería sistematizado y escrito dejando como legado dos de los principales textos del autor: Educación como práctica de la libertad (1968) y Pedagogía del oprimido (1970/2005). Con todo, la importancia de ese perio- do en la obra de Freire, y el propio periodo chileno de Freire, no han recibido la atención que parecieran requerir (Aravena y Díaz-Diego, 2015; Holzt, 2006, Williamson, 2004, 1989). Este trabajo esboza algunas líneas de análisis que pue- 1 La cultura del silencio es la cultura de “típica de las estructuras cerradas y antidialógicas como la del latifundio”… “En esa cultura del silencio, característica de nuestro pasado colonial, cultura que permanece en las condiciones favorables de la tenencia de la tierra en América Latina, ha constituido, histórica y culturalmente, la conciencia campesina como “conciencia servil”, en la expresión de Hegel”. (Freire, 1972, p. 84).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=