Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

La Reforma Agraria y el Pueblo Mapuche / Claudio Millacura – 155 que él estaba en contra de la Reforma Agraria. A lo que este respondería: “Soy, sí, absolutamente contrario a las expropiaciones indiscriminadas, porque la colectividad que represento ha sufrido sus pésimas consecuencias (…) Desde que se anunció que se realizaría una reforma agraria, en Chile existe intranquili- dad, desconfianza, menos trabajo, y hasta hay chilenos que piensan irse del país y, tal vez, con anterioridad enviaron sus capitales al extranjero. Se dice que no habrá injusticias, pero yo afirmo que las habrá. (Hablan varios señores diputados a la vez). 20 Será el diputado Juan Tuma Masso quien responderá a la intervención de Co- ñuepan en los siguientes términos: “El señor Coñuepan ha leído un discurso épico; ha mencionado partes de la historia; ha leído libros y telegramas que no han llegado a su destino (…). Pero en ninguna parte de su discurso ha hablado acerca de cuál es su proposición para solucionar el grave problema indígena (…). Lo único que sabemos es que el señor Coñuepan votó en contra de la idea de legislar sobre Reforma Agraria. 21 A lo que Coñuepan responderá “¡En contra de la expropia!”. Tuma continuará con su intervención: “Él ha dicho aquí que, en las divisiones de tierras indígenas, a algunos mapuches a veces no les toca ni una hectárea de terreno. Es la única ver- dad que ha dicho”. 22 Para agregar lo que sería en resumen la postura del Partido Socialista y el Partido Comunista: “…de este grave problema indígena; porque se trata de parte del territorio nacional y creemos que la reforma agraria debe abarcar a todos los sectores, indígenas y no indígenas”. 23 Demos otro salto en la historia. ¿Por qué motivo?, porque la memoria no es lineal y selecciona los episodios para recordar sobre la base de la significatividad y el impacto en la vida de quien relata y actualiza la historia. El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado frenará el impulso transformador del campo chileno dando comienzo a lo que se conoce como la contrarreforma agraria, y con ello, la suma del eslabón de violencia institucionalizada en contra del mapuche; vio- lencia que, lejos de ser inédita, nos retrotrae a los diversos pasajes de la historia nacional en donde el indio ha debido recibir castigo por demandar lo propio, por defender la diferencia y la posibilidad de pensar y construir una realidad desde el mapuzungun y no desde el castellano y sus instituciones. 136 hermanos 20 Ídem. 21 Ídem. 22 Ídem. 23 Ídem.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=