Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

La Reforma Agraria y el Pueblo Mapuche / Claudio Millacura – 151 no cambió mucho, pues durante los primeros años de su mandato la discutida Ley 15.020 seguiría encausando los esfuerzos transformadores. No sería hasta el año 1967, con la promulgación de la Ley 16.640 y su objetivo de modificar el sistema de tenencia de la tierra e incorporar a la propiedad de ella a quienes la trabajan, que se enfrentaría uno de los mayores problemas del campo chileno: el minifundio. Aquí es donde aparece una de las primeras preguntas que orientan esta presentación: ¿Cómo es que esta ley benefició a los mapuche? La respuesta la encontramos en el propio Correa 8 , en poco, dada la condición de pequeños propietarios, de unidades productivas poco atractivas desde el punto de vista económico. En resumen, durante el gobierno de Frei Montalva fueron expro- piados para favorecer a las comunidades mapuche siete (7) predios que, en total, representaban el 4,69 % de las expropiaciones realizadas en este periodo. El 4 de noviembre de 1970 asumió la presidencia de la república Salvador Allende Gossens. Este era su cuarto intento por alcanzar el sillón presidencial. Ganó con el 36,37 % de los votos, frente a Jorge Alessandri Rodríguez, quien obtendría el 34,40 %. Pero la historia de Allende y el Pueblo Mapuche es un poco más antigua. El 6 de abril de 1964, un grupo de dirigentes mapuche firma- ron, junto al entonces candidato a la presidencia, un solemne pacto en donde este último se comprometía a promulgar una nueva ley indígena, la devolución y el remensuramiento de los fundos colindantes con comunidades o propietarios mapuche, para resolver el tema de la usurpación de tierras. Una vez electo, Allen- de se abocó a dar cumplimiento a lo comprometido con el Pueblo Mapuche, po- lítica que alcanzaría su máxima expresión en lo que los medios de comunicación y la historiografía han denominado “el Cautinazo”: “Días después (de haber asumido) –solo unos pocos días– explotó la provincia de Cautín, y la prensa lo llamó “el Cautinazo”. Los mapuche se tomaron los fun- dos, empezaron por Lautaro; Allende viajó a Temuco y se reunió con las organi- zaciones indígenas; Jacques Chonchol se instaló como Ministro en terreno o en campaña en el sur insubordinado”. 9 Más tarde, ya en 1972 y a través de un folleto de indap 10 , el presidente Salvador Allende definía los sentidos y propósitos de la Reforma Agraria impulsada por su coalición de gobierno: 8 Martín Correa, et. al. Reforma agraria y las tierras mapuche. Santiago: LOM, 2005. 9 José Bengoa. “Allende ingresa a La Moneda al son de Alexander Nevsky”. Cooperativa, Opinión 10/12/2014. http://www.cooperativa.cl/opinion/derechos-humanos/allende-ingresa-a-la-mo- neda-al-son-de-alexander-nevsky/2014-12-10/112459.html (consulta Julio 2017). 10 Salvador Allende G. Perspectivas de la reforma agraria. Santiago: IDAP, 1972.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=