Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
150 – Casta y Sumisión saber desde dónde hablo y bajo qué modelos teóricos me muevo para compren- der los hechos históricos que hoy son recordados. Comencemos: Esta presentación corresponde a lo que, desde la disciplina histórica, se de- nomina “historia del tiempo presente” y que, con la ayuda de Julio Aróstegui, de- fino de la siguiente manera: Una historia de las gentes vivas, una historia escrita por sus propios protagonistas. En consecuencia, una historia que no es cronoló- gica, que implica a su autor tanto como a su escritor, eso que difícilmente acaban de perdonar, en un erróneo e ingenuo prurito de pureza del método histórico, quienes no acaban de entender que la Historia no es el pasado sino el tiempo de las sociedades. 4 Así, quienes protagonizan este hecho histórico aún tienen muchas cosas que decir, aclarar, refutar o simplemente conceder. De igual manera, me gustaría que la función de quien escribe (relata) este documento sea comprendida como la de un cobrador de deuda , tal como lo define el historiador británico Peter Burke. 5 Hecho lo anterior, comenzamos a revisar la historiografía de la Reforma Agraria. Con la ayuda de Martín Correa 6 podemos decir que, luego de diversos intentos y declaraciones de varios gobiernos del siglo xx, en el marco de una Reforma Agraria fue promulgada el 27 de noviembre de 1962, y fue firmada por el manda- tario Jorge Alessandri Rodríguez la primera ley, Nº 15.020, más conocida como “la reforma de macetero”: “Me asiste la más absoluta confianza de que la Ley de Reforma Agraria impulsa- da por el Gobierno será un instrumento eficaz para que nuestro país pueda satis- facer la aspiraci6n humana y justa de quienes trabajan la tierra, en orden a tener un más fácil acceso a la propiedad de ella, a la vez que alcanzar el impostergable objetivo de aumentar nuestra producción agropecuaria hasta el grado de satis- facer las exigencias que plantea el abastecimiento alimenticio de la población”. 7 Sin embargo, y pese a la confianza expresada por Alessandri Rodríguez, en rea- lidad esta ley duró solo dos años, siendo su balance final la constitución de 491 nuevos propietarios agrícolas. Tan baja cifra se explicaría por el complejo proce- dimiento legal para expropiar los predios y permitir su toma de posesión. Con la llegada de Eduardo Frei Montalva a la primera magistratura, el escenario agrícola 4 Julio Aróstegui, (ed.), “Historia y Tiempo Presente. Un nuevo horizonte de la Historiografía con- temporaneista” , Cuadernos de Historia Contemporánea , nº 20, (1998): 15-18. 5 Peter Burke, “La Historia como Memoria Colectiva”, en Formas de Historia Cultural , Peter Burke et al ., Madrid: Alianza Universidad 1999). 6 Martín Correa, et. al. Reforma agraria y las tierras mapuche (Santiago: LOM, 2005). 7 La Corporación de la Reforma Agraria. La Reforma Agraria Chilena Ley 15020. Santiago: Imprenta el Diario Ilustrado, 1963, 5-6.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=