Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
134 – Casta y Sumisión Los fundos del sns contaban con un administrador central nombrado por el Gobierno y con administradores en cada fundo. Solían tener un recinto donde funcionaba la administración, y contaba con algunos empleados residentes en los mismos fundos, encargados de la bodega y la contabilidad. En ellos se culti- vaba cereales (principalmente trigo y porotos) y se dedicaban a la ganadería de ovinos, caprinos, vacunos, equinos y mulares. En los años 50, el sns se hizo cargo nuevamente de los once fundos, y los trabajadores, muchos de ellos con conciencia de derechos adquirida en el norte, se vincularon con sus pares del sns y comenzaron a establecer relaciones con otras organizaciones de trabajadores; esto permitió que al momento de la expro- piación ya estuvieran organizados. (Entrevista a Daniel Rey, exfuncionario de la cora 6 ). A ello contribuyó, además, el hecho de que, a partir de los años 20 y hasta co- mienzos de la década del 40, las áreas agrícolas de Choapa se habían convertido en refugio de cientos de trabajadores que habían perdido sus empleos en las sa- litreras (Goicovic, 2015:106). Estos fueron un factor decisivo en la organización de sindicatos. Así, por ejemplo, en 1949, al sindicato agrícola hacienda Perali- llo se sumaron los sindicatos agrícolas de Chillepín, Las Cañas y Los Cóndores (Ibíd.); ya en 1951 en la celebración del primero de mayo organizado por la cut de Illapel, se planteó entre otras medidas la pronta parcelación de los fundos del sns. La presión reivindicativa poco a poco fue aumentando y en 1954, en el Congreso Campesino realizado en Salamanca, al cual asistieron representantes de los fundos Tranquilla, Coirón, Chillepín, Llimpo, Jorquera, Quelén, el Tam- bo, Camisa y Tahuinco, se aprobó luchar por un salario digno, jornada laboral de ocho horas y preferencia de las tierras de medierías para inquilinos y obreros del fundo correspondiente (Ibíd.:109). Un año más tarde estalló la huelga de 1500 campesinos de los fundos del sns y de dos haciendas del valle, en que se exigía mejores condiciones laborales y de vida. Entre 1957 y 1960 hubo seis paros y huelgas en la zona, la mayoría de ellos en los fundos del sns; en 1960 se inició un paro indefinido en estos fundos y entre mayo y junio fue la huelga general campesina de los fundos del sns. “En ella 3000 campesinos (que junto a sus familias sumaban 15.000 personas) bloquearon el proyecto de Reforma Agraria de Jorge Alessandri Rodríguez, que proponía el arriendo individual de parcelas (…) La propuesta obrera (…) Apuntaba a la constitución de asentamientos campesinos que consistían en una sociedad comercial entre cora y Los Comités Campesinos. En ella la cora en- 6 Corporación de Reforma Agraria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=