Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

120 – Casta y Sumisión Es también la época del ingreso al trabajo agrícola de la mujer del pueblo: la temporera. “Yo vivo en Llay Llay, en la ciudad, digo, pero voy a trabajar al campo cuando hay trabajo, y ya en noviembre me voy para el norte, a Copiapó; y de ahí me ven- go viendo donde me llevan nomás, a trabajar, ¿no? A Ovalle, a Illapel, a Petorca, y llego hasta San Felipe nomás, para estar con mis niños, pero otras siguen al sur. Una amiga termina como en mayo en Talca, pero yo me quedó acá nomás y me las arreglo en lo que sea, hasta el otro año. Y vuelta a partir, a pasar el año, no queda otra para progresar”. (Nieta de exinquilino, San Felipe, 2016). Dramática imagen de progreso soñado, pero nunca realmente arribado, al menos para quienes deben contentarse con trabajar doce horas diarias en plena tempo- rada frutícola, con la sensación de tener un buen sueldo, para integrar las filas de cesantía o trabajo precario el resto del año. “Sí, pues, mi buena plata me hago en verano, harta plata para pagar las deudas eso sí, en serio, y volver a la casa con platita vale la pena, aunque sea para darse un gusto, comprarse ropa, tener internet, tomar un helado sin que te reten, y volver a la vuelta del año a salir de nuevo. Si la pasamos bien con las chiquillas; al menos es mejor que ser empleada, ¿no? Yo me mando sola y me voy a… aunque ande toda cagada de plata después. Si yo sé que voy a ser siempre pobre nomás, qué tanto le ponen”. (Nieta de exinquilino, Padre Hurtado, 2015) 43 . Una nueva realidad agraria se instaló dejando atrás las ilusiones de una Reforma Agraria donde los campesinos poco protagonismo tuvieron. Menos aún inciden hoy, en los tiempos de la globalización. Pero quienes mandaban antes, los dueños de las tierras, antiguos o nuevos patrones, tampoco lo hacen en la actualidad, al menos no de la manera que sabían hacerlo, pues entregaron definitivamente las decisiones de qué, cuánto y cómo producir, a los derroteros del mercado inter- nacional. Es que la inserción en los circuitos globales entraña una buena dosis de renuncia al poder: “Pero si los patrones de ahora son unos mandados más nomás”. (Hijo de exin- quilino, Illapel, 2013) 44 . Se evidencia así la realidad de un modelo de intermediación donde los sistemas de consumo internacional determinan y condicionan los procesos productivos. En ese contexto, también imponen algunas condiciones de mejoramiento labo- 43 Registrado en entrevista por trabajo grupal alumnos/as Antropología Rural, Facso, 2015. 44 Registrado en entrevista por trabajo grupal alumnos/as Antropología Rural, Facso, 2013.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=