Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

Derivas Campesinas de la Reforma Agraria / Jorge Razeto – 105 También registramos experiencias de defensa enconada de las tierras patro- nales, al punto de activar los mecanismos que fueran necesarios, según su en- tender, para no cejar al proceso reformador. Muchos fundos fortalecieron sus fronteras internas y resistieron: “Nosotros vivimos la historia, nosotros defendimos lo nuestro, no íbamos a de- jarles a los comunistas lo que era nuestro. Con mi papá y mis hermanos resisti- mos las tomas, y si aparecía una toma, nosotros íbamos, con los capataces y esco- petas y palos y caballos los disolvíamos, y si se tomaban una parte, dale guaraca para el otro lado, nos las arreglábamos para retomarlo. Hubo heridos ahí, a bala, fueron varios intentos y salimos de todos, hasta que el golpe nos salvó. Logramos mantener nuestras tierras a punta de balazos nomás. Mi papá sacaba pecho y decía que era el único que le había ganado a la reforma agraria”. (Propietario de fundo, Linares, 2010). Asentamientos Durante la Reforma, los predios expropiados fueron entregados en formato de propiedad transitoria a los campesinos que habían sido parte de los procesos y que, en general, hubieran participado de manera directa en las labores tradicio- nales del fundo, independientemente del rol que jugaron en su interior 19 . En este sentido, miembros del ámbito patronal, que hubieran optado por integrarse a las tendencias reformistas, mayordomos, inquilinos principalmente, e incluso algunos peones, vivieron una experiencia única, que implicó hacerse cargo de las tierras reformadas y hacerlas producir de manera colectiva. Esto, con el activo papel de las instituciones del Estado, que aportaron asistencia técnica y recursos para su funcionamiento. La cora 20 , entidad estatal encargada de regular los procesos legales de expropiación y apoyo operacional y financiero a los asenta- mientos, llegó a ser una de las instituciones públicas más grandes de la historia estatal del país. Nombraba interventores y gerentes de los procesos de reforma, según las épocas correspondientes. También hubo apoyo de instituciones de la Iglesia Católica que colaboraban con el proceso: “A la cooperativa nuestra le daban préstamos para comprar tractores, maquinaria, caballos, qué se yo, herramientas, semillas, etcétera, para poder cultivar y todo eso. 19 En algunos contextos se habla de cooperativas, dependiendo de la época reformada. 20 Corporación de Reforma Agraria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=