Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
102 – Casta y Sumisión Tomas y expropiaciones A pesar de algunos malos presagios, la Reforma Agraria llegó para quedarse y cambiar definitivamente las cosas, para bien o para mal, porque las situaciones fueron muy diversas y los resultados extremadamente variables. Ya durante el gobierno conservador de Alessandri se abrieron los caminos para una reforma agraria inicial 11 , que fuera sellada legal y políticamente por las respectivas le- yes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, por parte del gobierno de Frei Montalva 12 , y que culminara en un periodo de ampliación y profundización durante el gobierno de Salvador Allende 13 . Imposible hablar de un modelo único seguido, a pesar de que hubo procedimientos establecidos en cada periodo, así como secuencias relativamente similares para su completa im- plementación. La norma, no obstante, fue superada por centenas de historias, tal vez únicas, en la medida que cada proceso implicó, además, que grupos de personas las vivieron de manera particular, muchas veces antagónicas. Es cierto que hubo algunos casos donde las cosas fluyeron y las tierras fueron entregadas o cedidas, incluso voluntariamente por las familias hacendadas. Casos conocimos varios, y los relatos hablan de un agradecimiento y sobre todo de una valoración respecto de algo que no los dividió, pues las familias inquilinas –en esos casos– accedieron por decisión de un tercero que entregó las tierras dado el evento re- formista imposible de contener. No obstante, la mayor parte de las experiencias que hemos constatado devela complejas situaciones de ruptura interna y de ten- siones dolorosas difíciles de soportar: “Yo estaba con el patrón pues, y mis hermanos no pues, ellos querían pelea no- más y al final nos peleamos nomás, a palos nos peleamos pues, absurdo, ¿no? Y nunca más nos hablamos, hasta cuando se murió el Joselito, ahí nos saludamos nomás con los otros… pero no hablamos, lloramos eso sí, sobre todo mi herma- na y mis cuñadas, pero fue [hace] tiempo eso”. (Excapataz de campo, Petorca, 2006). Este tipo de relatos es recurrente y refiere a una bifurcación obligada, no 11 Ley N° 15.020 de 1962, denominada también “reforma del macetero” por las limitadas intencio- nes de reformar las estructuras agrarias nacionales de la época. 12 Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y Ley de Sindicalización Campesina N° 16.625, del año 1967. Durante el periodo de Frei Montalva, se expropiaron unos 1408 predios con 3.564.580 hás. (Fernando Baeriswyl et al ., 2006). 13 Entre los años 1970 y 1973, donde se expropiaron 4401 predios con 6.600.000 hás. (Chonchol, 1976).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=