La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
98 01 Análisis y proyecto territorial Introducción Partiendo de la hipótesis de que una forma urbana alternativa puede ju- gar un papel fundamental para un futuro urbano sostenible, se analiza de forma cuantitativa y cualitativa las transformaciones del paisaje natu- ral y agrícola ante la invasión de la urbanización desde 1962 al 2018 de las parroquias rural Misicata y urbana Yanuncay en la ciudad de Cuen- ca, Ecuador, que se encuentran ubicadas dentro de la franja territorial (periurbano); se entiende la organización territorial rural a través del es- tudio de sus factores naturales y elementos formales, así como los prin- cipios de la ecología del paisaje y se los incluye como herramienta para la planificación logrando una interfaz urbano-rural, reconociendo la im- portancia de la tesela agrícola como matriz para promover una espiral virtuosa, que por un lado preserve este suelo y por otro genere una alter- nativa económica que derive en una mejora en la calidad de vida de sus habitantes, para afrontar de manera conjunta la actual crisis ecológica. 1. Marco teórico 1.1. Fenómeno Periurbano América latina presenta un crecimiento urbano acelerado, se prevé que para el 2030 el 90 % de la población latinoamericana vivirá en ciudades. Dicho fenómeno es ya asumido en el caso concreto de Cuenca, debido a que el 65% de su población ya es urbana (BID, 2014). En este contexto, las ciudades ex- panden sus límites para alojar a la nueva población, esta expansión tiende a ocupar las áreas rurales próximas a ella, ocasionando el “fenómeno periurba- no”. Dicho fenómeno tiene lugar en un espacio donde las actividades agrí- colas y no agrícolas se juntan dentro de una misma zona geográfica (Tacoli, 1998), conformando una nueva biósfera en donde los actores rurales y ur- banos están creando una nueva forma de paisaje (Meeus y Gulinck, 2008). Este borde territorial es entendido como un “Tercer espacio” , que no puede llamarse ni campo ni ciudad, si no es la ciudad más campo (Burbano, Di Campli, Rodríguez, & Solórzano, 2017), espacio ocupado y transforma- do por dos grupos de actores rurales y urbanos, con distintas formas de vida, producir, pensar, e intereses distintos (Ávila, 2004), llevando a estos dos actores a competir para subsistir y controlar el territorio y sus recur- sos, conflicto en cual el factor dominante es el urbano y el vulnerable el rural; a esto se debe la pérdida constante de suelos agrícolas y naturales para adquirir la característica de ciudad, llevando a un deterioro ambien- tal y de sus condiciones de habitabilidad (Bállen, 2014). Pero la pérdida del carácter rural y ambiental no es el único factor que define a este fe- nómeno, también es la falta de atributos urbanos, como densidad baja, falta de accesibilidad e infraestructura, entre otros (Allen, 2003). Delga-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=