La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

94 01 Análisis y proyecto territorial graves incumplimientos y arbitrariedades en los procesos de repartición. Esta Carta es una impresión de un modelo de ocupación en el territo- rio, lo que implica la especificidad del mecanismo. Es por tanto el en- cuentro entre una malla geometrizada de la urbanización y ruralización, donde aún la gestión del territorio y la ciudad son saberes fragmen- tarios. Sin embargo, se buscará orden y control sobre la base de la ubi- cación específica de los nuevos trazados urbanos, apoyados por una infraestructura que en el fondo persiguen el mismo objetivo dar cuen- ta de lo realizado en materia de colonización y ocupación a una esca- la de representación que permite visualizar a la provincia como un total. Si bien las operaciones de repartición del suelo buscaron hacer desapa- recer la ambigüedad de un territorio “vacío” por medio de trazados que impusieran un orden al territorio, las mensuras parciales confeccionadas para el remate de tierras determinaron la colonización de la zona. Ellas dan cuenta de formas de repartición las cuales apuntaban a la regularidad, articulación y continuidad del espacio territorial, en donde la repartición del territorio en algunos casos, y dependiendo de la mensura, siguió la ló- gica de división y modulación geométrica; por otra parte, otros trazados se guiaron por formas topográficas de ríos y cerros, dando forma a par- celas de bordes irregulares en su mayoría asociadas a tenencia mapuche. En este sentido la mensura y repartición de tierras de la Araucanía –el par- celario– sumadas a la constitución de ciudades, fueron vitales para ordenar el territorio y fijar una trama coherente de relaciones entre el hombre y el territorio, cuya armonía dependía en parte de anular y ocupar desde un acto civilizatorio los espacios “vacíos” y tender a la homologación simétrica de ellos y prever su expansión. Por último, no es menor mencionar que este mapa constituye un caso de es- tudio único e inédito de investigación en Chile, debido a que no existe hasta el momento otro caso de registro territorial a escala provincial (salvo el ela- borado para la provincia de Malleco en 1917) con el nivel de detalle y com- pilación de antecedentes relacionados con la tenencia de tierras, en donde el mapa da cuenta de una forma de representación del discurso político en un contexto marcado por la construcción del Estado y de las instituciones cien- tíficas, y por el desarrollo de instrumentos para la afirmación de la propiedad privada de la tierra y de la fiscalización del Estado. Por esta razón se busca situar su contexto de producción, y restituir sus conexiones con los marcos culturales y sociales que le dieron origen y que también resultaron definidos y modelados por unas prácticas técnicas que de ningunamanera fueronneutras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=