La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

91 en cuyo trazado convergen cuatro calles diagonales hacia una plaza central. Conexiones viales y ferroviarias De la lectura total de la “Carta de 1916” se identificaron trazados de ferroca- rriles y caminos, ejes de comunicación y conexión, con el propósito de coloni- zar un territorio ex novo. El sistema está compuesto por tres estructuras que aseguran y permiten el desplazamiento: una red de caminos, la ubicación de pasos fronterizos yuna red ferroviaria con sus respectivas estaciones ybodegas. La red caminera se despliega desde la cordillera de los Andes hasta el océa- no Pacífico, cruzando transversal y longitudinalmente el territorio. Se con- centran particularmente en los valles que se forman entre los ríos Cholchol, Cautín y Quepe, y conecta todas ciudades fundadas y estaciones de trenes. Múltiples trazados: La hijuelación El redibujo de la “Carta de 1916” (fig.4 y fig.5) permite identificar las di- versas formas de los trazados de lotes (regulares y irregulares) como tam- bién la situación de la propiedad pública y privada coloncándola en relación con la infraestructura vial y ferroviara. Ejemplo de ello son el modelo de trazado que se sobrepone al territorio y sus componentes (hídrica y relie- ve). Estos trazados ortogonales son lotes cuyo tamaño varía entre las 200 y las 500 hectáreas, y se orientan regularmente hacia el norte magnético. Se concentran preferentemente, de norte a sur, entre el curso del río Cautín y la precordillera de los Andes y, también, al norte de la provincia entre el río Cholchol y la costa del Pacífico. Si bien existió un procedimiento que regularizó el dimensionamiento y entrega de lotes para los colonos nacionales y extranjeros, queda en evidencia que las leyes no establecie- ron restricción alguna para que estos adquirieran, a través de remates de fig3. Cruce de trazados de infraes- tructura, trazado urbano y lotes. Fuente: Elaboración propia a partir de los Cartas disponible en el Ar- chivo Histórico de la Araucanía.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=