La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
90 01 Análisis y proyecto territorial la concentración de grandes extensiones en tierras productiva en pocos propietarios, en su mayoría nacionales. Se reconoce también en el dibu- jo el emplazamiento de colonos extranjeros preferentemente en los bordes de ríos, bajo la lógica de lote alargado, y el trazado existente y futura de la infraestructura ferroviaria que condicionó el crecimiento de la ciudad. Del análisis de ambas piezas cartográficas, la de 1908 y la de 1916, se observa un proceso de rectificación de lotes y actualización de la propiedad,sobre todo en la zona de la Concesión Budi.Otro aspecto a observar en la carta de 1916, y que no aparece en la de 1908, es la información detallada de las propiedades dando cuenta del tamaño de hectáreas,numeración y nombre del propietario. 3. Representación totalizadora. Continuidad espacial La “Carta de 1916” expone lógicas de división y modulación geométrica y orgánica donde las operatorias de trazado tenían como objetivo des- agregar el territorio y escalar la extensión geográfica a partir de una vi- sión totalizadora ( fig.3 ). Es así como se observan las distintas formas de división que tomaron los lotes los cuales conformaron un tejido diverso. Ciudades y poblados Las acciones para el poblamiento y ordenamiento del territorio en el si- glo XIX, toma como protagonista a la ciudad, la cual fue el elemen- to articulador y configurador de las políticas de territorialización. En este sentido, la ciudad se constituyó como una estrategia de poder y do- minio que colaboró en configurar un tipo de orden y sentido territorial. Los trazados urbanos de las ciudades de la Araucanía recogen la lógica fun- dacional del damero que varía en orientación, esto quiere decir que algunos trazados de ciudades se rigen por el norte magnético. Por ejemplo, la ciudad de Temuco, fundada como fuerte en 1881 por Manuel Recabarren, ubicada en el centro de la provincia al margen del río Cautín, presenta un trazado regular de damero, flanqueado al poniente por una diagonal, eje propuesto en el trazado del primer plano de 1892, elaborado por Teodoro Schmidt. Otros poblados, como Galvarino, fundado como fuerte en 1882 y demarca- do en 1886 por los ingenieros de colonización en base al norte geográfico, fue emplazado al margen izquierdo del río Quillén, al norte de la provincia. Adiferencia de los trazados anteriores de ciudades tipo damero, se elaboraron otros esquemas urbanos, los cuales correspondieron a influencias derivadas de nuevas formas de urbanización. Ejemplo de ello es Villa Portales (actual Lonquimay) fundada en 1897 por Gregorio Urrutia en la zona cordillerana, cuyo trazado corresponde a tres elipses concéntricas que forman sus calles de circunvalación principal, o Pitrufquén (antigua Lisperguer), fundada en 1882, ubicada el curso medio del río Toltén en el límite sur de la provincia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=