La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
87 Parlamentaria de Colonización, la que en 1912 informó de las irregularida- des de los procedimientos y la falta de claridad y aplicación de estos como así de los actos indebidos de los ocupantes y colonos, de los vacíos de las leyes vigentes y de las deficiencias en su aplicación. En consecuencia, la Ins- pección General de Colonización y a la Oficina de Mensura de Tierras pro- cedieron a determinar los terrenos que disponía el Estado, especificando su extensión y deslindes, las ocupaciones ya autorizadas y las que tuvieran por base un título regular. Ello implicó disponer de todos los registros de planos de mensura y de las mediciones de las tierras fiscales, de manera de con- tar con un panorama general del proceso de colonización de la Araucanía. 2. Del registro cartográfico. El “Plano de 1908” y la “Carta de 1916” Bajo el mandato presidencial de Pedro Montt (1906-1910) se creó la Ofici- na de Mensura de Tierras (1907), la cual se formó de la unión de la Oficina de Límites, la Sección Topográfica dependiente de la Inspección de Tierras y Colonización, y la Comisión Radicadora de Indígenas. El objetivo de esta oficina fue la de desempeñar las labores de cartografía y demarcación de la propiedad fiscal de los territorios destinados a la colonización, activi- dad denominada hijuelación , la cual comprendía la ejecución del plano y la entrega a través de arriendo, venta o concesión a los interesados. Además, tenía a su cargo la tarea de resguardar las tierras fiscales sin ocupación, lo que representaba tener a su custodia la propiedad estatal, con la finalidad de protegerla de ocupaciones ilegales. Se suma a lo anterior, el resguardo de documentos, como planos de las tierras del sur, las actas de entrega de estas y, en resumen, todos los títulos y documentos que se refieren a la cons- titución de la propiedad fiscal en las provincias australes (Álvarez, 2014). De esta época data el primer Plano levantado para la provincia de Cautín en 1908.El mapa identificado como “Plano Jeneral de la rejión comprendida entre los ríos Cautín, Imperial i Toltén, entre línea férrea y Océano Pacifico, formado con los planos particulares levantados en esta zona” , a escala 1:50.000, compren- de la mitad del territorio de la provincia de Cautín (fig.1). Se conforma de la unión de varios planos parciales y presenta una visión general en cuanto a las formas de división predial tanto de los mapuches, de colonos y de las conce- siones otorgadas a las empresas de colonización. Este plano, impreso en Te- muco y donde lo único que se distingue de la firma es el apellido Navarrete, fue la base para la elaboración de un segundo gran mapa fechado en 1916. Ocho años después, aparece la “Carta Jeneral de Colonización de la pro- vincia de Cautín” (fig.2) , confeccionada a escala 1:100.000, impresa en San- tiago en los Talleres del Estado Mayor del Ejército, y firmada por Nicanor Boloña. En este mapa –en adelante “Carta de 1916”– se dibuja el total de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=