La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

83 ORTIZ, E., & ZÁRATE, M. (2002). Vivitos y coleando: 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina. HIC-AL. O’TOOLE, P., & WERE, P. (2008). Observing places: using space and material culture in qualitative research. Qualitative research, 8(5), 616–634. PEÑALVA, A., DE LOS RÍOS, E., AGUILERA, S., & ERASO, L. (2014). Manual de Participación en Políticas de Movilidad y Desarrollo Urbano (p. 143) [Manual de prácticas]. RODRÍGUEZ, M. C., DI VIRGILIO, M., PROCUPEZ, V., VIO, M., GAUTHIER, F. LVARO O., MENDOZA, M., & MORALES, B. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el rea Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Documentos de Trabajo (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales), (49), 1. ROUSSOS, A. (2011). Preparación de una revisión bibliográfica para su publicación Cuando un solo artículo nos habla de muchos trabajos Reportes de investigación, Junio 2011, 1: 1-7. Reportes de investigación, Universidad de Belgrano, CONICET, FUNICS. SCOTT, J. (2017). Social Network Analysis. SAGE. SEN, A. (1982). Rights and Agency. Philosophy & Public Affairs, 11(1), 3-39. SEN, A. (2017, mayo 15). Well-Being, Agency and Freedom the Dewey Lectures 1984 *. https://doi.org/10.4324/9781315251240-1 SOTO BAQUERO, F., BEDUSCHI FILHO, L. C., DIEZ DE SOLLANO, R., VALENZUELA CHADWICK, C., & PALMA, A. (2007). Desarrollo territorial rural: análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Inter-American Development Bank. ZÚÑIGA, A. (2009). Indicadores para la evaluación de la calidad ambiental del hábitat urbano. Nexo, 22(01), 23-31.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=