La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

80 01 Análisis y proyecto territorial 5. Conclusiones Es posible determinar al menos tres tipos de conclusiones. El primero es de tipo general y plantea al menos tres procesos sociales claves que po- sibilitan la transformación de las condiciones físico-espaciales: el primer proceso social clave es la organización comunitaria, de la cual en Arca- tao existen evidencias de que está potenciada porque tiene a la base dos tipos de enfoques: el de tipo medioambiental y/o de reivindicación de derecho (Miranda Gassull, 2017); esto posibilita la aparición de un se- gundo proceso que denominamos autogestión (Carrillo, 2007, p. 24) y tiene como características la participación de diversos grados de la comu- nidad, capacitación de los beneficiarios y coordinadores así como la fle- xibilidad en la formulación de los proyectos. En tercer proceso clave es la construcción de infraestructuras del hábitat que no sean vivienda, so- bre todo lo que tiene que ver con las redes pues, como establece Dupuy (1998, p. 58), la integración de los núcleos poblados a las redes de la ciu- dad es un signo palpable de una verdadera conexión con la comunidad. Un segundo bloque de conclusiones está centrado en los procesos sociales, destaca la influencia del contexto social en la producción del hábitat y, aun- que el primero dicta las pautas y tendencias a nivel nacional y local, la ca- pacidad organizativa de la comunidad permite adaptar mejor dicho influjo; esta capacidad de adaptación es palpable cuando los grupos que surgen de la misma población reaccionan, se transforman, se especializan en diversos ámbitos y se reacomodan al contexto social imperante; tal situación es evi- dente para el caso de Arcatao, en la que los pobladores se adaptan y emergen en el tiempo con nuevas cualidades según sea el grado del fortalecimiento de sus capacidades dadas sus actividades de autogestión (véase fig9). En el ámbito de los procesos sociales los actores establecen relaciones entre sí a partir de un tema aglutinante, articulándose y coordinándose desde un gru- po gestor o un actor con destacadas cualidades respecto al conocimiento del territorio, recursos personales, económicos y liderazgo (Sen, 1982, 2017). Respecto al rol de los actores, se puede establecer tres tipos: primero, pasivos a la espera del accionar de otros; segundo, reactivos a las convocatorias, se involucran y participan asumiendo tareas de coordinación más operativas que estratégicas, y un tercer grupo relacionados con lo proactivo, estos asu- men un rol más estratégico y aglutinante en la comunidad, finalmente se puede establecer que no todos los actores mantienen estos roles de manera uniforme, esto varía según los ámbitos e iniciativas en los que tienen nece- sidad, injerencia y/o especialización cada uno de los actores (véase tab.5). El tercer bloque de conclusiones es sobre las condiciones físico-espaciales del hábitat. El instrumento propone una estrategia de evaluación basada en lo “adecuado” o no de infraestructuras y procesos (Miranda Gassull, 2017,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=