La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
75 Un segundo eje de investigación elabora un mapa de actores, define sus características y capacidades de agencia en los procesos sociales que produ- cen el hábitat, utilizando entrevistas a profundidad (Holstein & Gubrium, 1995) y grupos focales. Estos insumos permitieron al menos dos produc- tos: el primero fue sistematizado mediante el análisis temático (Braun & Clarke, 2006) con el fin de determinar una lectura sobre la capacidad de agencia de los actores utilizando como base los planteamientos concep- tuales propuestos por Amartya Sen (1982), dando como resultado matri- ces y diagramas que buscan mapear los actores presentes en el territorio considerando también su capacidad de agencia. Mientras que el segundo producto consistió en el análisis de redes de actores y la forma en que se vinculan en proyectos de desarrollo del hábitat contrastándola finalmen- te con la percepción y vivencia del espacio por parte de los pobladores. El tercer eje es sobre historia, se utiliza la metodología del microanálisis (Aguirre, 2003) y se establece un período que va desde 1980 hasta la actuali- dad (conflicto armado, pueblo fantasma, repoblación y reconstrucción), per- mite comprender la influencia de la estructura social en la transformación del hábitat y las capacidades reales de agencia de los actores siguiendo la idea de Archer (1995); las técnicas utilizadas fueron la revisióndocumental y la obser- vación participante (O’toole &Were, 2008) obteniendo como resultado final un relato que articula la historia reciente de Arcatao y tiene como eje la pro- ducción social del espacio y las categorías planteadas por Lefebvre y Carrillo. Finalmente, un cuarto eje de sistemas de información geográfica se ini- cia con visitas de campo utilizando imágenes de drone, gps y talleres de validación con responsables de catastro de la municipalidad para validar los asentamientos humanos y los límites del término municipal. Esta base cartográfica permitió al menos tres productos: el primero, la interpolación del resultados de la evaluación del hábitat a través método IDW (Inverse Distance Weighting) aplicado en variables sociales y de territorio (Espinosa & Valderrama, 2011), esto permite visualizar la dinámica de la producción social del hábitat en el territorio poniendo especial énfasis en la distribución de la desigualdad del hábitat en los asentamientos humanos. Un segundo producto genera estudios de evaluación de accesibilidad a través de la he- rramienta Network Analysis de GIS que son insumos para la evaluación cuantitativa y finalmente se elaboraron mapas de apoyo a la narrativa histó- rica todos los cuales constituyen el Atlas de cartografía de la investigación. 4. Resultados La primera parte aportó un instrumento con 19 indicadores asociados a 175 subindicadores de evaluación de la producción social del hábitat (véase tab4 )
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=