La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
73 Finalmente estos procesos sociales llevan a un estado de transformación de la preexistencia espacial a través de la implantación de infraestructura, mo- viéndose para ello desde la preexistencia, pasando por el espacio concebido (o lo que sería un estadio de planificación y diseño) hasta la concretización de esos proyectos habilitando el espacio vivido y percibido; estas últimas dos categorías además no excluyen la posibilidad de encontrar en formas muy puras infraestructuras poco o nada transformadas del espacio concebido. DOI: * rellenar por los editores habilitando el espaci vivido y percibido, est s últimas dos categ rías además no excluyen la posibilidad de encontrar en formas muy puras infraestructuras poco o nada transformadas del espacio concebido. Proceso social vinculado al hábitat Fuente Consumo energético (Miranda Gassull, 2017 p.222) Proceso de urbanización (Carrillo, 2007, capítulo 3; Miranda Gassull, 2017 p.222) Proceso de diseño (con enfoque técnico cuantitativo o técnico-social) (Miranda Gassull, 2017 p.225) Organización comunitaria (con enfoque medioambiental o de reivindicación de derecho) (Miranda Gassull, 2017, p. 227-233) Educación (Carrillo, 2007, p. 33) Salud (Carrillo, 2007, p. 34) Construcción de vivienda (seguridad estructural y material, legalidad, financiamiento) (Carrillo, 2007, capítulo 4) Construcción de infraestructuras del hábitat que no sean vivienda. (Miranda Gassull, 2017, p.224) Financiamiento (Carrillo, 2007, p. 31) Empleo (Carrillo, 2007, p. 32) Autogestión (Carrillo, 2007, p.23) Tabla 3: Síntesis de procesos sociales en el hábitat; fuente: elaboración propia con base en (Carrillo, 2007; Miranda Gassull, 2017) 3. Metodología Figura 4: Diseño metodológico de la investigación, Fuente Elaboración propia El diseño metodológico utilizado dividió la investigación en cuatro ejes interconectados, esto se muestra en la figura 4 , el primero, de carácter cuantitativo construyó un sistema de indicadores que evalúan el hábitat desde la visión de la producción social del espacio de Lefebvre y las acciones que fortalecen el hábitat propuestas por Carrillo (2007), dicho proceso inició con una revisión bibliográfica sistematizada (Roussos, 2011), posteriormente se transforma en indicadores(Cárdenas et al., 2013) que son estructurados con ayuda del marco lógico(Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005), permitiendo generar una batería ampliada de indicadores depurada con la técnica de triangulación (Zúñiga, 2009) lo que dio como resultado un Instrumento Preliminar de Evaluación del Hábitat (IPEHa); con dicho instrumento se realizó un taller de validación con grupos de expertos en hábitat en el país tab3. Síntesis de procesos sociales en el hábitat. Fuente: elaboración propia con base en Carrillo (2007); Miranda Gassull (2017). 3. Metodología El diseño metodológico utilizado dividió la investigación en cuatro ejes interconectados, esto se muestra en la fig4. El primero, de carácter cuan- titativo, construyó un sistema de indicadores que evalúan el hábitat des- de la visión de la producción social del espacio de Lefebvre y las acciones que fortalecen el hábitat propuestas por Carrillo (2007). Dicho proceso se inició con una revisión bibliográfica sistematizada (Roussos, 2011), pos- teriormente se transforma en indicadores (Cárdenas et al., 2013), que son estructurados con ayuda del marco lógico (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005), permitiendo generar una batería ampliada de indicadores depura- da con la técnica de triangulación (Zúñiga, 2009), lo que dio como re- sultado un Instrumento Preliminar de Evaluación del Hábitat (IPEHa); con dicho instrumento se realizó un taller de validación con grupos de expertos en hábitat en el país utilizando la metodología Delphi (Peñal- va, de los Ríos, Aguilera, & Eraso, 2014), esto permitió tener una ver- sión final del Instrumento de Evaluación de la Producción del Hábitat, el cual fue utilizado para hacer la evaluación del hábitat en el Municipio de Arcatao en el norte del país, utilizando para ello recopilación de da- tos primarios como la alcaldía municipal, la policía nacional civil, las clínicas de salud y los juzga os, y datos secundarios del enso nacional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=