La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

71 Dicho lo anterior, se enuncian los “tres ámbitos del hábitat en los que es posible organizar nueve áreas de acción que giran en torno al problema del hábitat según el constructo teórico de Carrillo (2007, p. 30); primero, el ámbito Físico-material, que abarca: vivienda e infraestructura física y social; segundo el ámbito Económico, que implica la legalización, financiamiento y empleo y, finalmente, el ámbito Socio-cultural, que incluye educación, medioambiente y salud, los cuales a su vez se equiparan con las dimensio- nes del espacio de Lefebvre (véase fig2.) , de tal manera que se constituye un esquema preliminar de relaciones y procesos internos al fenómeno de construcción del hábitat. Esta equiparación no implica en modo alguno la contención de las Acciones del hábitat en una Categoría de Espacio, sino que persigue una análisis más holístico de determinada Acción del hábitat en el estudio del fenómeno de la producción social del espacio. 2.4. El “lugar del hábitat” Para entender el hábitat, es necesario establecer una conceptualización orientadora para la delimitación del espacio sobre el cual se constaten las hipótesis planteadas, es así como la idea de asentamientos humanos per- mite delimitar la unidad de análisis del objeto de estudio. Para El Salvador esto implica una limitante importante, ya que la última unidad geográfica- mente delimitada a nivel de censo es el cantón, pero es posible delimitar unidades más pequeñas y de forma más estratégica se identifica la escala de asentamiento humano (que podría tener diferentes nombres i.e. colo- nia, lotificación, comunidad, etc.), pues es en esta unidad en la que se dan los emprendimientos más importantes de los procesos sociales del hábitat. Considerando lo anterior y que en El Salvador no existe una definición satisfactoria de Asentamientos Humanos, se parte de las ideas expuestas en la Política de Desarrollo Territorial (MOPTVDU, 2007) y la PNHV y los criterios provenientes del Desarrollo Rural (Soto Baquero, Bedus- chi Filho, Diez de Sollano, Valenzuela Chadwick, & Palma, 2007) para proponer una definición operativa en la cual se establezca como Asen- tamientos Humanos a las “áreas poblacionales ubicadas espacial, física, cultural y socialmente en un territorio delimitable a partir de criterios geográficos, étnico-culturales y factores económico-sociales”. Esto cons- tituye un concepto orientador para poder delimitar y definir geográfica- mente los asentamientos humanos como unidades de análisis del hábitat.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=