La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

62 01 Análisis y proyecto territorial to definidos en la normatividad como áreas verdes y recreativas, teniendo que aproximadamente el 75 por ciento de los encuestados considera que estos espacios están en malas condiciones, son insuficientes y carecen del equipamiento urbano y vegetación que puedan favorecer la convivencia vecinal y/ o social. Aunado al hecho de localizarse alejados de otros espa- cios de confluencia social, no se tiene la opción de construir ciudadanía, ya que se busca la homogenización y no la concordancia entre distintos. La valoración que se hace sobre el espacio público (calles y banquetas) del sector, respecto a limpieza y buen estado, es considerada como mala, ya que las colindancias con baldíos y ambientes en el límite de la ciudad en periodos de ventiscas afectan la calidad del aire y del espacio común, además de que no existe el servicio de limpieza como en otras ciudades. En este caso, corresponde a los habitantes limpiar el frente de sus casas para contar con este beneficio, condición que no siempre se cumple, ya sea por falta de educación o porque las contingencias ambientales lo impiden. Los aspectos de habitabilidad urbana relacionados a la participación social o la convivencia entre vecinos no pueden ser mejorados si no se tienen am- bientes en común que faciliten el uso del espacio público, si las áreas verdes están abandonadas y si la calidad del espacio para el encuentro social está alejado o es inexistente. En este sentido la valoración de contar con una pro- piedad se ve depreciada debido a que el entorno está en malas condiciones, confinando a sus habitantes al espacio arquitectónico, mismo que, al ser tan pequeño, pasa a impactar en su apropiación. Apostar a que el 49.1 por cien- to aún prioriza que tener su casa es un valor superior a cambiarse de lugar, sin promover ventajas de beneficio, es incrementar las posibilidades de ma- yor abandono de viviendas, ya que el 51.9% por ciento aceptaría cambiarse de lugar, ya sea cerca de su familia, a otra colonia cercana, cerca del centro u otra. Se observa una gran vulnerabilidad en la situación de deterioro y pérdida de valor en el patrimonio adquirido por gran parte de los residentes. Se observa que la percepción de habitabilidad urbana en los rubros evalua- dos infiere que se carece de un entorno habitable debido a las condiciones adversas que ofrece el espacio público, ya sea por deterioro o abandono, ya que los referentes para construir el sentido de pertenencia no los provee la propiedad privada sino el ambiente de armonía, de hacer ciudadanía, que se logra mediante el arraigo, la convivencia, la solidaridad y la socialización en- tre distintos, por lo que la escasa relación entre normatividad vs realidad es insuficiente para garantizar condiciones de calidad de vida a los habitantes. Se puede concluir que en Ciudad Juárez los desarrollos habitaciona- les ubicados en las áreas periurbanas son espacios que aún se encuen- tran desarticulados y distantes de los beneficios, servicios y equipamien-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=