La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

61 Los vacíos urbanos y predios en desuso dentro de la ciudad se definen en los planes de desarrollo como prioritarios para su urbanización donde la norma- tividadestá reguladapara sucumplimiento;en la realidad,el 32por cientode la extensiónterritorial de laciudadestádefinidaporpredios enestas condiciones. El tiempo que utilizan las personas para llegar al trabajo hace evidente que estas zonas habitacionales no se ubican cercanas al empleo, ya que los re- sidentes tienen que ocupar de media hora hasta 2 horas de traslado, lo que hace ineficiente cualquier movilización en transporte público o de personal, en cuanto a consumo energético, de tiempo extra y de generación de conta- minación. El uso de transporte de automóvil o camión de personal o público por más de media hora tiene impacto en la calidad de vida de los trabajadores quienes destinan entre de un 12.5 al 50 por ciento de tiempo adicional a sus 8 horas de trabajo, los que disminuye sus opciones de descanso y convivencia con la familia. Se infiere que las distancias no pueden ser recorridas cami- nando ya que la movilidad depende del transporte y/o automóvil, teniendo que la creación de los nuevos parques industriales en ese sector no forzosa- mente son la fuente de trabajo de los habitantes de estos fraccionamientos. Las distancias de traslado a las instituciones de educación son cortas, las personas se movilizan a estas caminando; aspecto que, además de contar con los resultados de las encuestas, se pudo constatar por observación de campo donde grupos de estudiantes se trasladaban a las escuelas del sector. Se infiere que el equipamiento educativo a nivel preescolar, básico y secun- daria está cubierto en el sector. Se carece de escuelas de nivel preparatoria o medio superior cercanas, lo que afecta la continuidad de los estudios de jóvenes en la mayoría de los fraccionamientos periurbanos. Esta escolari- dad se ve trunca debido a que menos del 40 por ciento puede acceder al bachillerato, ya que la matrícula de egreso de la secundaria no puede ser absorbida, pues no se tienen espacios suficientes ni cercanos a esta zona. Esto evidencia que por la edad de expulsión de los jóvenes se condicio- na para que sean fácilmente atrapados por los centros laborales cercanos. En cuanto a los servicios de salud, a pesar de que más del 60 por ciento cuenta con beneficios de atención médica, porque se emplean en trabajos formales, las posibilidades de acceder en una emergencia son casi nulas ya que des- tinan de 1 a 2 horas para llegar al hospital. La zonificación de este equipa- miento dentro de la ciudad se concentra en la zona nororiente, a más de 20 kilómetros de los hogares en estudio. Además, los negocios identificados en el sector tampoco priorizan el servicio de atención médica particular, lo que establece condiciones de segregación y exclusión de los habitantes y les colo- ca en condiciones de vulnerabilidad en momentos de contingencia sanitaria. El derecho a la ciudad implica contar con espacios de sano esparcimien-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=