La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
512 06 Regeneración urbana-habitacional Estrategias Urbanísticas (EU) . En relación con conectividad, se propo- ne conectar las calles transversales con las longitudinales, en sentido ce- rro-mar. En relación con actividades se propone crear polos activadores en conjuntos edificados, con énfasis en la relación entre ciudad y mar, con foco cultural, de servicios y educativo. Se proponen nuevos flujos junto a la orilla del mar, con continuidad desde Canal Ifarle, por el sur oriente, hasta Puerta de Los Leones, por el nor-poniente. Así mismo, se propone potenciar flujos desde el interior del centro urbano y cerro David Fuen- tes hacia el borde costero, a objeto de “amarrar” ambos territorios (fig.10). Actores y roles para la regeneración del centro de Talcahuano Se propone un modelo de gobernanza con articulación de multiactores, que considera participación de: Actores Públicos . Considera naturales o jurídicos con relación directa al Estado y administración pública local: Municipio, Gobernación, Secre- tarias Regionales Ministeriales, entre otros, quienes se regulan por De- recho Público, y responden ante instituciones como Contraloría General de la República, Consejo de Defensa del Estado, y el propio sistema de control interno de cada una, a fin de asegurar eficiencia, eficacia y pro- bidad. Cuentan con financiamiento nacional, regional y local, según co- rresponda. Se considera rol de conducción en la toma de decisiones es- tratégicas para la ciudad, en base a procesos de participación temprana y permanente; y su potestad para destinar recursos de implementación de iniciativas y proyectos que resuelvan problemáticas identificadas. Actores Privados . Corresponde a personas jurídicas o naturales con ac- tividad comercial, que operan bajo las leyes del Estado: sociedades, em- presas, corporaciones, etc. Están reguladas por el derecho privado y no pueden recibir beneficios y financiamiento del Estado, pero sí actuar en coordinación con él, en procesos de mejoramiento de condiciones de vida a escala local. Se considera su rol de apoyo a iniciativas y proyec- tos, y coordinación permanente en la toma de decisiones estratégicas. Actores voluntarios y sociales . Corresponde a entes de derecho pri- vado, sin fines de lucro: ONG, sociedades culturales, organizaciones co- munitarias, fundaciones, además de los actores sociales, como sindicatos de trabajadores, líderes sociales, entre otros. Se regulan por el derecho privado y pueden recibir beneficios y financiamiento del Estado. Pueden jugar el rol de articuladores entre políticas públicas e intereses de priva- dos y comunidades, dado su conocimiento y cercanía con el territorio. Empresas mixtas . Corresponde a entidades comerciales de propiedad com- partida entre el Estado y privados: corporaciones educacionales, culturales,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=