La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

511 Visualizando un proceso de reconversión para el centro urbano de Talcahuano Las estrategias responden al enfoque de sostenibilidad y se organizan en Económicas, Sociales, Ambientales y Urbanísticas, con base con- ceptual atributos de flexibilidad, que territorializan proyectos, políti- cas, planes y programas, en un periodo de 15 años (Hernández, 2012): Estrategias Económicas (EE) . Se propone el enfoque de revitaliza- ción económica, con acciones enfocadas a: Generación de polos de ac- tividades vinculadas a la Innovación urbana (servicios urbanos, depor- tivos, turismo, etc.); Fomento a las industrias creativas; Mixtura de usos de suelo; Gobernanza Público-Privada; Fomento a “clusters” económicos locales; I+D+I; Compra de suelo público, y Fomento a microeconomía. Estrategias Sociales (ES) . Se propone el enfoque de integración y cohesión social, con acciones como: Plan de Políticas para la cohesión social (salud, infancia, tercera edad, etc.), Programa de Fomento Educacional (educación permanente, cultural y perfeccionamiento), Derecho a la Ciudad (lugares de encuentro, plazas, parques, etc.), Mezcla de población, Creación de Ci- ty-Marketing (atracción de cultura, música, turismo, gastronomía, etc.), Vivienda (acceso a la vivienda, integración y vivienda a la tercera edad). Estrategias Ambientales (EA). Se propone el enfoque de Regeneración paisajística, con acciones basadas en: Plan verde: re-oxigenación del cen- tro urbano. Arborización, Manejo de Riesgos Naturales, Reordenación de usos, Plan de gestión ambiental, Reciclaje de edificios (mercado, mo- lino, teatro, etc.), Plan de movilidad sostenible, Espacios públicos en red. fig10. Síntesis estrategias proyec- tuales para el centro urbano de Talcahuano. Fuente: Hernandez, C.; Matuschka E. (2020) / Labo- ratório de Estratégias Projetuais (LABSTRATEGY) www. lab-strategy.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=