La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

504 06 Regeneración urbana-habitacional Nueva gobernanza para abordar la regeneración de áreas degradadas en ciudades portuarias Al mutar los modelos de gestión portuaria, se establece un nuevo escenario urbano en ciudades portuarias, en el que aparece la necesidad de agrupar fuerzas para abordar los desafíos de transformación actual. Borja y Castells (2001) mencionan la necesidad de participación para abordar integralmen- te los desafíos de transformación urbana, identificando el resurgimiento y fortalecimiento de la gestión local, articulada y coordinada globalmente, como alternativa para aminorar la incertidumbre generada por las fuerzas globales, internalizando todo aquello que favorezca un crecimiento eco- nómico y social equitativo, considerando el desarrollo de competitividad urbana como factor clave para el posicionamiento de la ciudad en el con- texto internacional. En el contexto latinoamericano, Hernández (2012) propone un proceso que permita evaluar dimensiones complejas de in- sostenibilidad a nivel urbano, y posteriormente una batería de estrategias para su resolución, desde la experiencia de trabajo con áreas deterioradas, especialmente de ciudades portuarias de Brasil, que promueva un modelo de gobernanza con multiactores. Por su parte, para Milão (2006), la apuesta central de la regeneración urbana viene dada por el enfoque de la creativi- dad y la ciudad como una plataforma apropiada para el despliegue de ella. Resultados: El proceso de deterioro del centro urbano de Talcahuano, como efecto de las transformaciones en la relación puerto-ciudad En Chile existen 57 terminales portuarios, de los cuales 35 constituyen sis- temas urbano-portuarios (Alarcón, 2016). La discusión actual sobre la rela- ción ciudad-puerto se ha centrado en Valparaíso, que expresa la tensión en- tre las visiones de la empresa portuaria y la ciudad en relación al modelo de desarrollo futuro.También se ha vuelto relevante el caso del Puerto de Gran Escala (PGE) proyectado para San Antonio, que implicará la ocupación de todo el frente de mar urbano y la reordenación de usos al interior del recinto portuario, con enormes efectos para la bahía y desembocadura del ríoMaipo. En la región del Biobío existen ocho (8) ciudades que cuentan con terminales portuarios de distinta naturaleza y escala, la mayoría de ellas dentro del Área Metropolitana de Concepción (AMC), configurando uno de los sistemas urbano-portuarios más importantes del país. En él, la economía evolucionó desde la industria textil, metalúrgica y minera, hacia la industria forestal. Los primeros indicios de ocupación portuaria en Talcahuano da- tan de 1764, al trasladarse la ciudad de Concepción desde su locali- zación original, en la bahía de Concepción a la actual, en el valle de la Mocha, y ser nombrado Talcahuano como “puerto de Registro de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=