La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
503 se rediseñan e insertan como artefactos nuevos y extensos, según Meyer (1999), construidos de manera lineal y continua, que se extienden desde los límites urbanos, absorbiendo nuevos espacios naturales, dando lugar a espacios artificiales que modifican la relación entre las ciudades y el agua (Meyer, 1999). Se trata de un proceso en el que el puerto crece más rápidamen- te que la ciudad en la que se inserta, un proceso que lo caracteriza, por su autonomía, de forma independiente, proporcionando aislamien- to entre la ciudad, el litoral y la ausencia de espacios urbanizados. En este proceso, la ruptura causada por el puerto desde el sitio en el que se encuentra establece una nueva relación con los espacios que lo bor- dean, zonas perimetrales emergentes, paseos contiguos, costas costeras y parques que no están conectados al puerto, pero que funcionan como ejes de conexión entre las zonas urbanizadas de la ciudad y el paseo marítimo. La convivencia original entre las zonas de ocio con las actividades económicas productivas del comercio de bienes en un espacio común da lugar a una separación que culminará con nuevos dispositivos urbanos y arquitectónicos independientes, que calificarán la estructura de los espacios públicos de las ciudades (Fedele Aba- tidaga, 2012). El carácter autónomo de las zonas portuarias se complemen- tó hasta mediados del siglo XX, habiendo consolidado su estruc- tura autónoma hasta mediados de la década de 1950. Se obser- va que es un periodo en el que la ciudad y los espacios portuarios experimentan transformaciones por procesos y cadenas logísticas estruc- turadas con el crecimiento de los avances tecnológicos (Hernández, 2012). Las nuevas características de los puertos marítimos permitieron la con- figuración de zonas potenciadas por la aparición de vacíos a lo largo de su territorio, estructuradas a partir de autopistas. Este periodo está marcado por la dinámica causada por las nuevas infraestructuras glo- bales, según Hall (2011), siendo determinante de una nueva dialéc- tica económica directamente ligada a la modificación de los medios de producción y al desarrollo de nuevas técnicas (Hernández, 2012). [...] sería una exageración decir que la revitalización de los frentes ribereños de las ciudades fue el mayor evento de planificación urbana y desarrollo durante la última década. Esto simbolizaba los años 80, en el mismo sentido que las auto- pistas y edificios de la periferia moderna que caracterizaron las décadas de 1950 y 196 0 (Hall, 1999).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=