La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

502 06 Regeneración urbana-habitacional Marco conceptual: la necesidad de regeneración de centros urbanos degradados de ciudades portuarias Transformación de las relaciones puerto-ciudad En este escenario sabemos que ciudades y puertos se han relacionado históri- camente, mostrando diferentes etapas, determinadas por factores económi- cos,sociales,culturales,ambientales y tecnológicos (Bruttomesso,2004).Mu- chos puertos históricos crecieron enormemente durante el siglo XX, llegando a saturar áreas urbanas, por lo que muchos puertos emigraron hacia zonas extraurbanas, liberando espacios ubicados en zonas económicas estratégicas. Esta liberación posibilitó el desarrollo de proyectos de renovación urbana en áreas tradicionalmente portuarias, conocidos durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI como proyectos de renovación de waterfronts. Este espacio es entendido por Hoyle (1998) como una interface que permite la mantención de las relaciones puerto-ciudad, aun cuando los usos tradicionales de transferencia del puerto se trasladen. Esto por- que las relaciones históricas fuertes permiten la instalación de nue- vas funciones urbano-portuarias, relacionadas con la economía glo- bal actual, y con expresiones locales arraigadas en las comunidades. El waterfront, o frente portuario, como espacio umbral entre puerto y ciudad (Alarcón, 2009) contiene elementos de base para su transforma- ción hacia usos urbanos, ya que una vez que el puerto abandona las loca- lizaciones centrales se abre un espacio –físico, social, político, económico–, para repensar las relaciones puerto-ciudad desde un enfoque de innova- ción (Alemany, 2015). Estas operaciones han esgrimido objetivos de in- tegración (Amil, 2004), en muchos casos en base a enormes proyectos de renovación urbana, desde los iniciados en la década de 1960 en puertos americanos, hasta los actuales, que se desarrollan en todos los continen- tes. Aun cuando muchas operaciones impulsaron recuperación econó- mica de muchas ciudades portuaria, no siempre han logrado mejorar la calidad de vida urbana de forma integral, provocando efectos negativos, tensiones y competencias entre actividades, no previstas (Grindlay, 2008). A partir de esta etapa, el puerto aparece no solo como almacén comercial, según Busquets (1990), sino que también se reinventa con la disociación de sus características históricas, que se superponen a sus características di- versificadas, para la construcción de un nuevo territorio (Busquets, 1990). Esta relación se deriva de la interacción entre la posibilidad de nuevas escalas y el crecimiento de economías que desde principios del siglo XX complementan los avances técnicos y tecnológicos en los sectores maríti- mos funcionalmente estructurados por nuevas infraestructuras, los puertos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=