La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

501 Análisis de referentes Se revisaron dos casos referentes de procesos de deterioro y rege- neración urbana, la Zona Portuaria de Hafen City, en Hambur- go, Alemania y el Projeto Porto Maravilha para la Zona Portuária de la Ciudad de Rio de Janeiro en Brasil, como modelos de estudio. Aplicación de Metodología de Estrategias Proyectuales (M.E.P)1 El método considera comprender a los agentes territoriales como facili- tadores de integración de las diversas realidades que actúan en las zonas degradadas de los sectores portuarios. La gobernabilidad actúa como agente responsable de condiciones de apli- cabilidad de las estrategias, promoviendo competitividad dentro del pano- rama a desarrollar. La urbanidad es el principal elemento inductor para la transformación de la zona degradada y es el elemento que permitirá que se desarrollen mejorías en serie, siendo considerado un proceso democrático y no meramente tecnocrático, en un horizonte a corto, medio y largo plazo. (Hernández, 2012). Resultan la realización de dibujos como indicadores tácticos que explican la mejoría sostenible deseable para alcanzar el horizonte temporal de un posi- ble plan estratégico de mejoría. La principal acción táctica, como elemento de reconversión territorial, tiene como principal elemento la reordenación de flujos (Hernández, 2012). Se distinguen Estrategias Económicas, Sociales, Ambientales y Urba- nísticas, para generar nuevas experiencias urbanas, estimuladas por re- des o sistemas estratégicos (Hernández, 2012). Las acciones tácticas de dibujos propuestos son: 1. Reurbanizar; 2. Reconectar; 3. Flujos; 4. Dis- continuidades; 5. Ejes Nodales; 6. Reciclaje urbano; 7. Continuidad. El método considera a los agentes territoriales como facilitadores de inte- gración de las diversas realidades que actúan en las zonas degradadas de una ciudad portuaria. La gobernabilidad actúa como agente responsable de con- diciones de aplicabilidad de las estrategias, promoviendo competitividad dentro del panorama a desarrollar (Hernández, 2012). Se considera un pro- ceso en un horizonte a corto, medio y largo plazo sostenibles, deseables para alcanzar el horizonte temporal de un plan estratégico y sus escenarios, ade- más de dar coherencia al desarrollo de planes estratégicos, facilitando la asig- nación de prioridades a las diversas estrategias y sus horizontes temporales. 1 Sigla oficial del proceso metodológico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=