La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

499 1. Analizar modelos de regeneración de áreas urbanas degradadas en el con- texto internacional, a fin de extraer estrategias que pudieran ser discutidas para la Zona Portuaria de Talcahuano. 2. Sugerir estrategias de regeneración para la Zona Urbana de Talcahua- no, como ejemplo para la recomposición sostenible de las relaciones puer- to-ciudad. Metodología La investigación propone una metodología de enfoque mixto –cuantitativo y cualitativo–, estructurada en tres etapas: 1. Revisión y análisis de datos bibliográficos a partir de la identifica- ción de la problemática de degradación de ciudades portuarias. Se ana- lizaron referentes bibliográficos en papel y en la web, entre los cuales destacó la información catastral del Plan Regulador Comunal de Tal- cahuano (PRCT), y el sitio web de Servicio de Impuestos Internos; 2. Realización de visitas de campo “in loco” para la obtención de archivos fotográficos, e identificación de áreas de deterioro, aplicada a un caso de estudio específico en Chile, la región del Puerto de Talcahuano y visitas a la zona de intervención del Porto Maravilha en Rio de Janeiro, Brasil; 3. Realización de entrevistas de “stackholders” claves del Municipio chileno. Definición del área de estudio Corresponde a un polígono de 88,29 hectáreas del centro urbano de la ciu- dad de Talcahuano, entre el borde del Cerro David Fuentes y la orilla del agua, cuyos principales usos son comercio, servicios, oficinas y equipamien- tos delimitados. (fig.1). Análisis de insostenibilidad de la zona urbana investigada Se identificó un conjunto de predios con situaciones de abandono, dete- rioro y ocupación precaria de edificaciones; además de predios sin edifi- cación. Con esta información se construyó una Base de Datos y Fichas de Análisis comparado que contienen indicadores de ubicación, propie- dad, uso y condiciones de suelo de cada predio identificado. Esto permi- tió sistematizar un conjunto de variables de insostenibilidad en el área, desde las dimensiones social, ambiental y económica. Esta información fue analizada con enfoque evolutivo, para identificar hitos de transfor- mación socioespacial del territorio (Guerrero & Alarcón, 2018), (fig.2).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=