La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

498 06 Regeneración urbana-habitacional Introducción Los puertos han vivido en el último siglo fuertes procesos de transformación, asociados al modelo económico imperante, que ha generado movimiento de los tradicionales polos de desarrollo económico mundial, provocando desindustrialización de ciudades e hiper industrialización de otras, alteran- do las históricas relaciones entre ellos y las ciudades. Nuevos sectores apa- recen en el contexto logístico, estructurando ejes de transporte ferroviario, viario y portuario, que implementan territorios en base a nuevos sistemas de producción y áreas de ocupación económica (Fedele Abatidaga, 2012). Así, el puerto deja de ser un almacén comercial, cambiando sus características históricas, para diversificarse, aportando a la construcción de nuevos terri- torios (Busquets, 1990). Esta relación nace de la interacción entre la posibi- lidad de nuevas escalas y el crecimiento de economías que desde principios del siglo XX complementan los avances técnicos y tecnológicos en los sec- tores marítimos funcionalmente estructurados por nuevas infraestructuras. En Chile, la modernización portuaria iniciada en la década de 1960, con la creación de la Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI), su disolución en la década de 1980 y la implementación de la ley N°19.542, que impuso a los puertos la competencia entre terminales, y al interior de ellos, implicó que los puertos abandonaran el rol histórico de agente urbano (Alarcón & Sandoval, 2016). Talcahuano, como cabecera del principal sistema urbano-portuario de la región del Biobío, ha vivido un proceso de deterioro de su centro urbano, asociado a diversas dimensiones, que han determinado el empobrecimiento de esta zona estratégica para sus habitantes y para los territorios en su en- torno. Así, surgen las preguntas: ¿Qué factores específicos han determinado la degradación del centro urbano de Talcahuano?, y, a partir de ello, ¿Qué estrategias podrían sugerirse para promover un proceso de regeneración de este territorio, promoviendo la sostenibilidad del sistema urbano-portuario? Para responder estas interrogantes se propone la hipótesis: “La de- gradación del centro urbano y el frente portuario de Talcahuano se debe a profundas transformaciones en el sistema urbano-portuario de este siglo, que inciden en procesos de ocupación y desarrollo territo- rial que desconectan las relaciones que establecen una ciudad portuaria”. Se propone como Objetivo General: “Comprender el deterioro del cen- tro urbano de Talcahuano, a fin de visualizar estrategias de regeneración, que resguarden su esencia de ciudad portuaria, fomentando un proce- so sostenible que incorpore múltiples actores involucrados en la gestión urbano-portuaria. Se proponen los siguientes Objetivos Específicos:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=