La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
495 7. Agradecimientos MINVU, por facilitar el uso de las bases de datos de la encuesta de carac- terización, percepción y satisfacción de los barrios y compartir los hallazgos de la investigación. Universidad Adolfo Ibáñez, en particular a la Directora de Escuela de Psi- cología, por abrir espacios de apoyo y facilitar el desarrollo de esta investi- gación. Referencias AMÉRIGO, M. (2015). Satisfacción residencial en áreas de vivienda pública. Jornadas (re) programa del proyecto de I+D+i sobre “El reciclaje y la gestión sostenible del parque edifica- do andaluz”. Universidad de Sevilla, Sevilla 20-21 mayo (digital). ARAGONÉS, J. y AMÉRIGO, M. (1988). Satisfacción residencial: Un concepto de calidad de vida. Revista Psicología, 6(3), 347-357. ARJONA, Á., CHECA, J., y CHECA, F. (2013). Condiciones residenciales de los inmi- grantes en Andalucía, España. Revista Andamios, 10(23), 303-327. BREYMANN, H. (2014). La satisfacción residencial como herramienta de evaluación de proyectos de rehabilitación urbana. VI Seminario Internacional de Investigación en Urba- nismo, Barcelona-Bogotá. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. (digital). BREYMANN, H. (2015). Identidad, apropiación, sentido de comunidad y satisfacción residencial: claves de análisis para los estudios urbanos y la planificación. El caso del barrio Embajadores, Madrid. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). } GARCÍA, A. y FERNÁNDEZ, C. (1996). El sistema educativo en la nueva reforma. Revis- ta de Educación (Madrid), 309, 498-789.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=