La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

494 06 Regeneración urbana-habitacional Lectura que podría estar en sintonía con Adriaanse (2007) y Checa, Ar- jona, Checa y Olmos (2011), y daría cuenta desde donde se hace el ajus- te de las expectativas y comportamientos de los habitantes de los barrios. Por otra parte, los resultados dejan en evidencia necesidades no cumplidas en el concepto de Glaster y Hesser (1981), pero no encontramos eviden- cia para sostener las consecuencias que estos autores señalan, de que los residentes desarrollan una reducción de expectativas para equilibrar lo que poseen con lo que desean. Las diferencias más bien nos indican que ha que- dado una zona significativa de satisfacción no lograda (Cortés, y Sepúlveda 2016), a lo que Dekker, Vos, Musterd y Van Kempen (2011) denomina necesidades no cubiertas, y no readecuaciones o reducción de expectativas. 6. Conclusiones Con la intervención mejora la satisfacción del espacio barrial desde la perspectiva de los residentes, influenciada por la dimensión física te- rritorial, que podríamos hipotetizar que se deriva de la intervención del PQMB. La propuesta estaba dirigida a mejorar también los aspectos so- ciales cuestión que no se verifica. En consecuencia, se tiene evidencia de variabilidad inversa entre los factores del índice de satisfacción residencial. En este estudio no se encuentra evidencia que permita proyectar que el PQMB podría afectar con su intervención a la dimensión so- cial del barrio. Se requiere revisar y poner atención a los resultados que se observan en la dimensión social, ya que finalmente de lo que se tra- ta el PQMB es detonar procesos que permitan a los habitantes de los territorios mejoran su convivencia e interacción, factor significati- vo desde la perspectiva de ellos y que denominamos calidad de vida. Encontramos evidencia para sostener en este estudio que la percep- ción y satisfacción del espacio barrial que tienen los residentes an- tes de la intervención, no se ajusta con lo que el PQMB declara. Se abre una pregunta al tenor de los resultados que nos parece interesan- te rescatar en las conclusiones, en cuanto es necesario revisar desde otra perspectiva y proyectar el potencial impacto del PQMB consideran- do la satisfacción como variable independiente. Esto permitiría verificar el peso de esa variable de entrada y replantear el objetivo y el ámbito de intervención del PQMB. Quizás resultaría interesante plantearse que el PQMB está orientado a mejorar las condiciones básicas de habitabilidad del territorio y alcanzar estándares mínimos para habitarlos dignamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=