La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
493 dencial sería mayor cuando el lugar que se habita ofrezca mayores oportu- nidades para cubrir las necesidades de los individuos. Aunque en el caso del PQMB se podría asociar a que los requerimientos y necesidades podrían ubicarse específicamente en el plano de las condiciones físicas del territorio. Los resultados del análisis factorial en Fase I dan cuenta que para los resi- dentes el factor más relevante es lo social, específicamente la Convivencia, cuestión que está en concordancia con Marans (1976), Aragonés y Améri- go (1987) y Campbell, Converse y Rodgers (1976), para quienes la satis- facción estaría vinculada a dimensiones sociales relacionales más que a las condiciones físicas de territorio. Así mismo encontramos lo planteado por Miller y Crader (1979), una satisfacción asociada a relaciones con los habi- tantes, diferenciada de aspectos de la cobertura de servicios en el entorno. Esto podría dar cuenta de la baja variabilidad (aunque positiva) en el índi- ce general de satisfacción que el PQMB potencialmente impactaría en la percepción de los habitantes de los territorios intervenidos. Por otra parte, los resultados indican que ambas dimensiones son evaluadas independien- tes unas de otras, lo que de alguna manera no concuerda con lo que sos- tiene Amérigo (2015), que los residentes, al evaluar satisfacción residen- cial, anteponen lo social como compensación al deterioro físico del barrio. A nivel general los resultados indican variabilidad en el nivel de sa- tisfacción del espacio barrial entre el inicio y fin de la intervención, cuestión que se podría proyectar al impacto del PQMB. Sin em- bargo, esta variabilidad posee diferente valencia (positivo-negati- vo) entre los factores que componen la satisfacción del espacio barrial: –Los factores: Espacios de Interacción, Espacio público, Espacios de Cir- culación, y Confort, presentan variabilidad positiva, que se asocia al nivel de inversión de recursos disponibles con la intervención del Programa. –Los factores: Riesgo, y Estética barrial presentan variaciones a la baja, que podrían estar relacionadas con el aumento de nivel de sensibilidad del tema seguridad que el PQMB aborda en el territorio, y del estado de mantención del espacio, asociada al discurso de la intervención social del Programa. –Los factores: Convivencia y Bienestar no presentan variaciones. Estos resultados reportan indicios de que la satisfacción del espacio ba- rrial no sea una variable dependiente (baja variabilidad entre Fases), como es el supuesto del PQMB, sino una variable independiente y en conse- cuencia no estaría afectada por la intervención, sino que corresponde- ría a disposición previa no modificables que operaría como un marco desde el cual los habitantes definen sus acciones de apropiación del en- torno y decodifican de la intervención que en el territorio se desarrolla.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=