La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
492 06 Regeneración urbana-habitacional –2 de los 8 factores bajan (riesgo y belleza). –4 factores aumentan (calidad de espacios de interacción, calidad de espa- cios públicos, calidad de espacios de circulación, elementos de confort del espacio). –2 factores no varían (convivencia y bienestar). Se construyó un índice de satisfacción general con los 27indicadores. (Alfa de Cronbach = 0,855). El promedio del índice para Fase I fue de 1,641; y Fase III: 1,676, la dife- rencia es estadísticamente significativa (p=0,000). Indice Mediciòn Media Desviación típ. Error típ. de la media Sig. (bilateral) Fase 1 1,641 ,1922 ,0050 Fase 3 1,676 ,2006 ,0047 Diferencia de Media Indice General de Impacto PQmB Impacto PQmB ,000 5. Discusión de Resultados La variación de satisfacción residencial observada entre la variación de Fase I y Fase III podría estar en sintonía con lo planteado por Marans (1976) y Aragonés y Amérigo (1988). Identificamos una alta valoración de la sa- tisfacción, por lo cual una intervención a esta escala puede influir posi- tivamente en la percepción de los habitantes con su entorno residencial. La comparación por indicadores entre Fases dio cuenta de una mejor eva- luación de satisfacción en indicadores físicos al término de la intervención y la mantención de la valoración en algunos indicadores de convivencia social y baja evaluación en otros, lo cual podría vincularse con la interven- ción realizada por el PQMB el que trabajó con una destinación de recursos significativa para mejorar la calidad de las condiciones físicas del barrio. Los valores obtenidos por los entornos sociales y de convivencia no repor- tan incrementos, lo cual podría asociarse a que la proporción de recursos destinados del PQMB a ámbitos de la convivencia social es mucho menor. La evidencia señala una satisfacción alta de los habitantes al inicio de la intervención y altos niveles de arraigo, que contrasta con la imagen de- finida por Programa el cual se focaliza en barrios deteriorados con baja satisfacción y niveles de arraigo. Estos resultados estarían en concordancia con Gold (1980), Proshansky (1976), Hull, Lam y Vigo (1994), Gustaf- son (2001), quienes afirman que la percepción del entorno construido y la satisfacción estaría relacionada con la capacidad para encontrar soluciones a los requerimientos en el territorio, manifestando que la satisfacción resi- tab4. Índice de Satisfacción del espacio barrial. Comparación de medias Fase I y Fase III. Fuente: Elaboración propia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=