La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

486 06 Regeneración urbana-habitacional Los datos fueron levantados en dos momentos de la intervención: Fase 1 encuestando a 1.456 personas y en Fase 3 encuestando a 1.867 perso- nas, una vez que las intervenciones de rehabilitación urbana y social fue- ron efectuadas. El tamaño muestral tiene nivel de confianza 95,5%, y variabilidad 70%, y error muestral del 0,05. Se aplicó instrumento estan- darizado que caracteriza el barrio, detecta la percepción y la satisfacción. Del total de preguntas seleccionamos 27 que permitían medir satis- facción de ámbitos sociales y físicos, del barrio antes de la intervención y luego finalizada esta, de tal manera de detectar aquellas dimensio- nes que pudieron ser afectadas por las acciones que el PQMB efectuó. por más de tres años por el PQmB durante el periodo 2006 al 2016. Los encuestados provienen de una muestra representativa de je- fes/as de hogar principal de las poblaciones Santa Victoria Nor- te de Cerro Navia, Obispo Berríos y Combate de Angamos de San Ramón, Germán Riesco y Millalemu de San Joaquín, Villa Ro- bert Kennedy de Estación Central y de Tejidos El Salto de Recoleta. Los orígenes de estos barrios responden a tres características: Santa Victo- ria Norte, Obispo Berríos, Combate de Angamos y Germán Riesco pro- ducto de luchas sociales y ocupaciones de terrenos realizadas por sus pobla- dores que autoconstruyeron sus viviendas de forma progresiva. Población Millalemu y Robert Kennedy provienen de la organización de cooperativas de los pobladores que les permite gestionar terrenos y construir sus vivien- das, mientras que Tejidos El Salto los pobladores adquieren los terrenos como forma de finiquito por el cierre de la Compañía Nacional Tejidos El Salto, contratando la construcción para algunas de ellas y el resto se efectúa por autoconstrucción. La dinámica vida organizacional, cooperativismo y vínculos entre po- bladores se pierde con la llegada la dictadura militar (1973). Numero- sas poblaciones son intervenidas y se desarticula el movimiento social, en varios casos se cambian los nombres de las poblaciones, lo que sig- nificó el repliegue al espacio privado y la instalación de desconfianzas. Al regreso de la democracia y hasta la fecha varias de ellas han sido in- tervenidas por múltiples programas sociales sectoriales, se caracterizan por poseer mayoritariamente población de adultos y jefatura de hogar femenina, un gran número de organizaciones sociales, luchas de poder, y desconfianza en los dirigentes. Sin embargo sus habitantes rememo- ran con gran orgullo y nostalgia el pasado y sus luchas por lo que poseen. En este escenario es que el PQmB interviene las poblaciones desde la idea de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=