La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

485 Otros autores (Proshansky, 1976; Hull, Lam y Vigo, 1994; Gustafson, 2001, citados en Breyman, 2015) siguiendo esta perspectiva indagaron en las expectativas de los habitantes respecto de las condiciones socio-espa- ciales del lugar, los residentes e interacciones que pudieran desarrollar, ma- nifestando que la satisfacción residencial sería mayor cuando el lugar que se habita ofrece mayores oportunidades para cubrir las necesidades de los individuos. La satisfacción es el resultado del nivel de apropiación, sen- sación de dominio del espacio, asignación de significados positivos de la interacción social y las oportunidades materiales o de servicios del lugar que permitan hacerse cargo de las necesidad de los individuos en un territorio. Jansen (2014 en Breyman 2015, p. 46) sostiene que la satisfacción es un mecanismo de medición de calidad, resultante de un proceso basado en la comparación de aspectos subjetivos que se inicia y termina en el sujeto, que se encuentra condicionada a percepciones, impresiones y expectativas. Desde estas perspectivas la satisfacción aparece como una variable depen- diente (Arjona, Checa, y Checa Olmos, 2011) que podría se afectada por las condiciones del ambiente. Sin embargo emergen otros enfoques como los de Adriaanse (2007), quien señala que la satisfacción residencial afec- ta la conducta que desarrolla en el lugar, esto es que a mayor satisfacción mayores acciones de apropiación y pertenencia. La satisfacción como ex- periencia previa impactaría en el clima social, la reputación del lugar y del hogar, por tanto puede ser considerada un predictor de comportamiento, siendo así el ambiente obliga a ajustar las expectativas y comportamientos. Dekker, Vos, Musterd y Van Kempen (2011 en Breyman 2015, p. 46) especifican que la satisfacción se alcanza cuando las expecta- tivas se encuentran cubiertas. Podríamos señalar, desde esta pers- pectiva, que cuando esto no sucede, da cuenta de la emergen- cia de necesidades no cubiertas y bajos niveles de satisfacción. El presente estudio se plantea desde la satisfacción como una varia- ble dependiente que podría ser afectada por las condiciones del lugar, por tanto explora en identificar aquellas dimensiones pudieron afec- tarse con las intervenciones realizadas por el PQMB en espacios pú- blicos, equipamientos, áreas verdes, temas de convivencia, asociativi- dad, medioambiente, participación y apropiación del espacio público. 3. Metodología La investigación es de carácter cuantitativa y corresponde a la apli- cación de una encuesta de caracterización, percepción y satisfacción levantada en siete barrios de la Región Metropolitana de Santia- go, construidos entre los años 1949 y 1970 que fueron intervenidos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=