La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
482 06 Regeneración urbana-habitacional 1.Introducción En la Región Metropolitana de Santiago de Chile así como en di- versas ciudades del país se manifiestan crecientes niveles de segrega- ción residencial, producto entre otros factores del ordenamiento urbano, déficit cualitativo urbano habitacional y segmentación del mercado in- mobiliario. El resultado es una concentración histórica de conjuntos ha- bitacionales de vivienda social en zonas periféricas con problemáticas de habitabilidad urbana, obsolescencia de la vivienda, espacio urbano deterio- rado, diferenciación territorial en la calidad y diseño de la infraestructu- ra y servicios disponibles, y altos niveles de déficit de espacios públicos y equipamientos. Estos procesos construyen una imagen urbana segregada física y socialmente, que afecta la interacción y genera vulnerabilidad social. En atención a estos fenómenos, en la última década ha surgido una serie de Programas Públicos e iniciativas privadas que han definido como objeto de intervención la escala barrial, implementando desde diferentes ámbitos, la recuperación o regeneración del barrio. El elemento común de todos ellos es que caracterizan la zona a intervenir como vulnerable, e incorporan en el proceso de intervención la participación de las comunidades, como requisito. Uno de estos programas es el “Programa de Recuperación de Barrios,Quiero Mi Barrio” (en adelante PQMB), orientado a contribuir en el mejoramiento de los espacios públicos y equipamientos del barrio basado en la participación de los vecinos y vecinas; se focaliza en “polígonos de entre 250 a 500 unidades de viviendas que presentan déficit o deterioro urbano, una imagen ambiental degradada, limitado acceso a bienes y servicios de la ciudad, con problemá- ticas sociales vinculadas a vulnerabilidad, segregación, estigma, inseguridad y desconfianza vecinal” (Minvu, 2016: 1). La premisa definida en el PQMB es que, dadas las problemáticas socioespaciales presentes en el territorio, se afecta la calidad de vida y la satisfacción que los habitantes poseen del barrio. En este supuesto con los recursos del PQMB durante tres años el go- bierno local trabaja en conjunto con las organizaciones del barrio, para conformar una nueva organización social preocupada en el desarro- llo del barrio y de involucrar la participación de vecinos en las diversas etapas del proceso. La recuperación del barrio se materializa buscan- do mejorar: los equipamientos y espacios públicos, el medioambiente, la asociatividad, seguridad, identidad, y convivencia, con el fin de me- jorar la calidad de vida y la satisfacción residencial de los habitantes. Durante el proceso se realiza el diagnóstico y planeamiento de las in- versiones que se ejecutarán en el barrio, etapa denominada “Fase I”; se formulan los diseños de iniciativas sociales y físicas y se implementa su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=