La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
475 cion del suelo, la planificacion a largo plazo, la ejecucion de nuevas cen- tralidades como polos de atraccion y la monumentalizacion de la periferia son claves, ya que el retejer la estructura a mayor escala permitira de mejor manera la accesibilidad y la permeabilidad del barrio, generando o propi- ciando el intercambio con los territorios colindantes y el resto de la ciudad. El programa de Estados Unidos nos plantea que la activación del tejido económico de los barrios es esencial, por lo que no solo hay que construir plazas y viviendas, hay que potenciar infraestructura como las plantas bajas, para generar actividades diversas, ya sea comerciales, administrativas o de servicios, potenciando el intercambio de diferentes actores de la ciudad en el barrio. Las grandes obras urbanas transgresoras, como bulevares, ram- blas o equipamiento de gran escala, no funcionan por sí solas, tienen que estar acompanadas de un plan y un programa de igual magnitud, que pue- da propiciar el intercambio de diferentes actores de la ciudad en el barrio. Otro elemento a destacar es la creación de mecanismos que den oportuni- dades de desarrollo económico a las familias del barrio, como los incenti- vos fiscales a las empresas generados en Inglaterra, para la contratación de los vecinos o para potenciar el emprendimiento local, junto con un pro- ceso de protección de las redes sociales y de cohesión social entre las fa- milias que llegan al barrio y las que ya son residentes, ya que fomentar la diversidad social es una estrategia indispensable en estas intervenciones. Según los casos estudiados, el proceso de transformación de un barrio dura décadas en tener resultados relevantes, por lo que es clave la cons- trucción o la vinculación de entidades paralelas o externas a las de la ad- ministración, que puedan llevar el proceso alejado de colores políticos y procesos administrativos muy complejos. Como la construcción de un con- sorcio público privado, como las entidades mixtas EDC o CDC de In- glaterra, o las entidades del tercer sector como en algunos casos del pro- grama Empowerment Zone, los cuales de transforman en agentes claves en los planes de transformación, gracias a su proximidad al territorio y la capacidad de adaptación, que los convierte en un intermediario impres- cindible entre los diferentes niveles de la administración, y la comunidad beneficiada. Junto con la construccion de una hoja de ruta que tenga ob- jetivos solidos y emblematicos, por lo que tiene que estar consensuado y validada por los residentes, con el fin de impedir los cambios en el tiem- po, ya que esto dificulta la gestion y la continuidad de la intervencion. La comunidad es clave pero no es la solucion, ya que el desarrollo comu- nitario es una herramienta que ayuda a resguardar la permanencia en el tiempo de los habitantes originales del barrio, tras la especulacion que genera la revalorizacion de la propiedad, provocada por una fuerte in-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=